Jarabes e infusiones para ayudar a dormir a los niños, ¿son correctos?

Marta López

Marta López, educadora infantil

Actualizado el

Las jarabes para ayudar a dormir a los niños se usan pero no funcionan por sí solos. Además, aunque ayudan, no son la mejor solución para dormir a nuestros pequeños. Para empezar, los bebés no deberían necesitar medicamentos para dormir y plantear estos medicamentos como algo de lo que se dependa cada noche es un error.

En este post te relato todo lo que debes saber de estos jarabes e infusiones que ayudan a dormir a los niños y si su uso es o no correcto.

Jarabes para ayudar a dormir a los niños

Medicamentos para ayudar a dormir a los bebés

El Variargil (Alimemazina Tartrato) se usaba en especial en la sala de encamación de lactantes. Es un antihistamínico, medicamento frecuentemente usado para alergias, y tiene un efecto secundario muy marcado: la somnolencia.

Actualmente, existen otros medicamentos para alergias más modernos que éste sin efectos secundarios. Pese a ello, este medicamento se sigue usando por su capacidad de inducir el sueño en nuestros pequeños.

Melatonina

Da lugar a un sueño más fisiológico que los antihistamínicos. Tampoco se encuentra libre de efectos secundarios y, aunque es útil, sólo lo es en casos concretos en los que el bebé segrega una cantidad más pequeña a la normal.

¿Qué es la melatonina?

La melatonina es la hormona que el cuerpo produce de manera endógena en la glándula pineal del cerebro para regular el ciclo diario del sueño. Su producción depende de la cantidad de luz que entre por nuestros ojos, por ello está relacionada con el ciclo circadiano.

De día se segrega muy poca, pero cuando oscurece se segrega en mayor cantidad y nos prepara para dormir, descansar y prepararnos para el siguiente día. Aquellas personas que tienen un déficit de esta hormona es común que sufran de insomnio y depresión.

 Jarabes para ayudar a dormir a los niños: ¿cómo se administra?

La formulación que está autorizada como medicamento es una presentación de 2 miligramos por comprimido. La melatonina es un fármaco y no podemos dársela a nuestros hijos por cuenta propia, sino que siempre ha de ser bajo prescripción médica.

Pese a esto, también existen preparaciones de melatonina con un contenido más reducido, de 1,7 a 1,9 miligramos. Éstos pueden adquirirse sin receta médica y son considerados como suplementos.

¿Tiene sentido usar melatonina con los niños?

Es una hormona que el cuerpo produce por sí solo y, de hecho, en los niños sus cifras son mayores que en los adultos. Por ello, dar melatonina a un niño o un bebé suena algo extraño debido a que no debería tener carencia de ella.

Hay ocasiones en las que sí puede ocurrir este déficit, como cuando se da una exposición a la luz anormal. La melatonina se libera en pico máximo tras el anochecer, se puede decir que es lo que nos induce a tener sueño de noche.

Efectos secundarios de esta hormona

La melatonina es una hormona que está relacionada con los procesos de descanso del cuerpo, las personas que tienen déficit de esta hormona tienden a padecer insomnio. Hay que recalcar que no es la única razón por la que puede haber falta de sueño en los niños, existen otras muchas como los calambres (“rampas”) en las piernas que son frecuentes durante el crecimiento.

La melatonina tiene muy pocos efectos secundarios conocidos en personas adultas. Al hablar de niños, no hay datos suficientes que nos certifiquen que su consumo es totalmente seguro.

La melatonina sintética es segura a corto plazo pero se desconocen los efectos secundarios a largo plazo. Por ello, no es recomendable suministrar esta hormona a bebés menores de seis meses y, a partir de esa edad, siempre se deberá consultar su uso con un pediatra.

Esta hormona se suele administrar sólamente en niños con grandes problemas para dormir y mantener el sueño por la noche, niños que están diagnosticados de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) y pequeños diagnosticados de TEA (Trastorno del Espectro Autista). En el caso del resto de niños, los expertos aconsejan que no es necesaria la administración de esta hormona.

Padre durmiendo a niña

Antihistamínicos

Entre los antihistamínicos más populares en los bebés se encuentran el Variargil o el Atarax, que son fármacos muy antiguos. Tiene una mayor potencia que la melatonina a la hora de inducir el sueño y normalmente se utilizan para tratar la sintomatología de la alergia.

El sueño que se logra con estos medicamentos es más artificial, por lo que es recomendable que sólo se use en periodos cortos de días o semanas. No se debería superar el mes, más allá de los efectos secundarios supone un error de planteamiento.

¿En qué casos se recomienda el uso de antihistamínicos?

Se pueden emplear para inducir el sueño siempre que sea por motivos médicos. Por ejemplo, para hacer pruebas diagnósticas en las que es importante que el bebé esté sosegado y tranquilo. Además de para inducir el sueño, también se pueden usar para ayudar a cambiar rituales del sueño. La clave es usarlos como ayuda, no como solución.

Con el medicamento reducimos los despertares de manera evidente, pero si no se arregla el problema de base, será un espejismo que durará mientras se tome el medicamento. Variargil no debería usarse para dormir a nuestros pequeños.

En el momento en el que dejamos de darle a nuestro niño los antihistamínicos desaparece el efecto y todo vuelve a ser como antes. Sin embargo, a veces producen el conocido como efecto rebote.

Posibles efectos secundarios en niños y bebés

Son medicamentos que no están exentos de efectos secundarios. Los más frecuentes son dolores de cabeza y mareos. En niños es probable que se también se produzca el efecto contrario al que buscamos, es decir, insomnio, irritabilidad y nerviosismo.

Se pueden producir graves problemas neurológicos e, incluso, intoxicaciones graves y letales.

Remedios naturales para ayudar a dormir a niños y bebés

Algunos de los remedios naturales más populares para ayudar a dormir a niños y bebés son los siguientes:

  • Manzanilla: esta planta es sedante y, a la vez, ayuda a aliviar el dolor de barriga. Calma la excitación nerviosa y el insomnio.
  • Saúco: para combatir la enuresis, lo sufren muchos pequeños y les causa gran angustia.
  • Melisa: tiene un suave efecto sedante, ayuda a calmar los nervios y reduce la hiperactividad. También es útil para combatir los gases y espasmos intestinales.
  • Amapola: excelente remedio para combatir la irritación de garganta que también tiene acción sedante e hipnótica.
  • Aromaterapia: puede aliviar el llanto y los miedos nocturnos infantiles. Los expertos recomiendan aceites esenciales de lavanda, bergamota, sándalo, melisa o nerolí.

Marta López

Soy Marta, tu educadora infantil. Mi objetivo es ayudarte a enseñar a los más pequeños desde casa. ¡Lo tengo! He creado un proyecto educativo con el que conseguirás que aprenda y además se entretenga de manera divertida.

¡Comenta lo que quieras!

Tu email no será publicado.