¿Cómo es el desarrollo del bebé en el primer mes?

Marta López

Marta López, educadora infantil

Actualizado el

Ha llegado el momento más esperado de tu embarazo, el momento de ver la carita de tu bebé, y ahora toca disfrutarlo, aprender cada día, cuidarlo, ejercer de progenitor/a, y sumar conocimientos a tu haber que solo te darán el paso de los meses.

Quizás el primer mes de vida de tu bebé puede ser el más cuesta arriba para ti, porque tendrás que hacer frente a muchos cambios, en tu vida, en tu cuerpo, en tu descanso, en tu tiempo propio…

Pero te adelantamos que todo pasa, y con el paso de los días irás comprobando que puedes con todas las pruebas que tu bebé te ponga todos los días.

¿Empezamos?

Hablamos sobre el postparto tras la vuelta a casa

En estos últimos nueve meses seguro que te han hablado mucho del propio embarazo, incluso del momento del parto, pero poco del postparto y sobre todo, la vuelta a casa.

Partimos de una premisa. Y es que no todas las madres parten de la misma situación. Algunas apenas se han enterado del parto; otras han tenido una cesárea, más o menos complicada; otras afrontan un embarazo natural pero con puntos de sutura; otras se muestran más fuertes y sin apenas resaca tras el momento del parto…

Da igual la situación que hayas pasado. En primer lugar, pon el foco en tu comodidad y la de tu bebé, y olvídate de familia, allegados, personas cercanas, etc. Es vuestro momento.

Lo más importante sois el bebé y tú

Ya no solo miras por ti, sino también por tu bebé. Seguro que lo pondrás el primero en tu lista de prioridades, o en muchas ocasiones, solo existirá él en tu listado. Por eso no permitas que nadie te arrebate ese ‘egoísmo’ de madre que te surgirá de ahora en adelante, para velar por lo mejor para él/ella.

No tengas miedo a decir que no a las visitas, sobre todo a aquellas que sabes que se van a alargar en el tiempo y que, siendo sinceras, no te apetecen. Di que no estás preparada; que quieres encontrar el momento en el que tu bebé y tú encajéis el uno con el otro y ya vendrán las visitas; que os apetece pasar tiempo en familia; que no te encuentras bien…

Dependiendo de cómo surja el día, así puedes ir respondiendo a esas primeras semanas de visitas, gente que quiere conocer a tu bebé y de agasajos. Porque en principio puede parecer un gesto de mala educación, pero tienes que tener claro que tu bebé no es una atracción de feria, y necesitáis tiempo.

¿Cómo es el bebé de un mes?

No hay un tipo concreto de bebé. Cada niño/a es un mundo, y ten en cuenta que, dentro de su aspecto físico, todos son bebés sanos y normales, a pesar de que hay bebés más grandotes, que nacen con muchas roscas en los codos, brazos y piernas; otros más pequeños, con un peso que no pasa de los dos kilos o dos kilos y pico; otros que tienen un color más intenso y están más arrugaditos; otros que tienen mucho vello (lanugo); algunos que tienen los ojos más hinchados.

Lo peor que puedes hacer es comparar a tu recién nacido con otros de familiares o amistades. E incluso con tus hijos anteriores, si los tienes. Porque cada niño es único, y su piel, su peso, su largura, su tono, serán distintos.

¿Cuánto crece y pesas con un mes?

Si el crecimiento de tu bebé dentro de tu barriga y ha nacido a término, es decir, en el momento en el que le correspondía según las previsiones médicas, o después de este, su peso rondará los 3,600 kilos, si es niño, y 3,300 kilos si es niña. Pero no te obsesiones, porque son medidas estándares que no tienen que cumplir todos los bebés.

La talla, por su parte, está fijada en 50,5 centímetros para los niños, y 49,5 centímetros para las niñas.

Pero recuerda que hay niños más pequeños, más grandes, más rollizos, más delgaditos, más largos…

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el primer mes? 1

Además, tienes que tener en cuenta que los primeros siete/diez días, tu bebé, por norma general, perderá peso. Se trata de algo fisiológico, es decir, normal, que pierda hasta un diez por ciento del peso del nacimiento, así que no te alarmes si esto pasa.

Y ya después de este periodo, tu bebé irá cogiendo peso. Para los pediatras, el peso importante es el que tiene el bebé a los quince días a partir de su nacimiento. Su peso deberá ser, por lo menos, el mismo que al nacer. Pero si no es así, acude a tu pediatra, que te dará alguna solución para remediar esta situación.

Un inciso, en otro post puede ver qué son los percentiles de altura y peso en los que se basan los pediatras para determinar el buen desarrollo de tu hijo/a.

¿Cuál es el desarrollo psicomotor del bebé con tan solo un mes?

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el primer mes? 2

En sus primeros 30 días de vida, te darás cuenta la importante evolución que desarrolla tu recién nacido.

Si los primeros días te parece una criatura algo torpe, que se pasa el día adherida a tu cuerpo, es porque es su segunda casa. Y tras estar nueve meses en tu interior, sentirse pegado a ti será signo de calma y tranquilidad.

A las primeras horas de nacer, su instinto de supervivencia lo hará buscar tu pecho, para alimentarse. Y eso es algo que irá desarrollando con el paso de los días.

En lo que respecta a la visión, nada más nacer, tu bebé solo alcanzará las formas cercanas.

Conforme pasen los meses, hasta los cuatro meses, su visión se irá agudizando, y podrá alcanzar formas que estén a 1,5 metros de distancia.

El oído es un sentido que se encontrará totalmente desarrollado desde un primer momento. Notarás desde el primer día que se sobresalta con los ruidos y se calmará y reaccionará con tu voz.

Que tu bebé oiga bien es importante. Por eso, existe un programa de cribado neonatal en el que se le hacen una otoemisiones acústicas, un examen que hará que sepas que todo está bien. Se realizará nada más nacer o en sus diez primeros días de vida.

A nivel motor, lo normal es que tu recién nacido se mantenga en una postura de semiflexión de brazos y piernas. Y comprobarás que es capaz de mover sus extremidades de forma armónica.

Además, el sostén de su cabeza aún es escaso. Pero poco a poco, dentro de los primeros 30 días de vida, su cuello se irá fortaleciendo. 

Por otro lado, debes saber que el recién nacido presenta lo que conocemos como reflejos arcaicos, es decir, unos reflejos nerviosos propios de esta etapa, y que irán desapareciendo a medida que madure. Así, podemos encontrar en tu bebé el reflejo moro, el tónico-clónico, el de prensión y el de incurvación.

Poco a poco, y según pasen los primeros días, te irás dando cuenta de la evolución de tu recién nacido. Pero tendrás que estar alerta, porque puede haber signos de alarma, y entonces tendrás que consultar con tu pediatra.

Si tu bebé no se sobresalta con los ruidos; si tiene un estrabismo fijo; si tiene una postura de ‘libro abierto’ en reposo; tiene un ojo opaco; no mueve por igual sus extremidades; o presenta un llanto raro que no se calma con nada, tendrás que pedir ayuda a su pediatra.

¿Cómo se relaciona el bebé con el entorno?

En su primer mes de vida, el mundo de tu bebé se ciñe exclusivamente a ti. Puede que un poco con papá, pero principalmente, tú.

Ha salido de tus entrañas, y ese vínculo se nota. Te conoce y sabe reconocer tu voz, tu olor o tu sonido; se calma al sentirte cerca; sabe buscarte cuando tiene hambre y trepar hasta tu pecho; y ha aprendido que tu cuerpo es el mejor refugio para crecer.

Y todo ello porque en este primer mes, e incluso algún periodo de tiempo más, tu bebé depende totalmente de ti y te necesitará cerca todo el tiempo.

No te asustes, tendrás tiempo de recuperar el espacio que ahora le dedicas, pero por el momento hazte a la idea de que vives por y para él.

Y no olvides que debes y tienes que apoyarte en tu entorno. Que tu bebé te necesite especialmente a ti no significa que tú no te cuides y te apoyes en los demás para los cuidados y la atención que requiere un bebé.

¿Qué alimentación debe tomar tu bebé?

En sus primeros seis meses de vida, tu bebé se alimentará de leche.

Evidentemente, si has optado por la lactancia materna natural, a través de tu pecho, los primeros días te darás cuenta de que es más duro de cómo te lo han contado. Porque por muchas clases preparto a las que hayas asistido o mucha información que hayas recibido, es un proceso complejo, pero muy satisfactorio.

Al principio te pueden surgir muchas dudas. Puedes apuntar todas las dudas que tengas y pedir una cita con tu pediatra, y solucionarlas.

Recuerda que los primeros diez días de vida, tu bebé comerá a demanda, algo que puede ocurrir cada hora aproximadamente. Ten en cuenta que su estómago y su capacidad de mamar son muy limitados en sus primeros días, por lo que tendrá que hacerlo más a menudo a lo largo del día.

Cuando tu bebé haga giros de cabeza buscando el pecho o se lleve los puños a la boca serán señales de hambre. En cambio, el llanto ya será una señal tardía de hambre, porque ya estará ‘desesperado’ por mamar.

Cuando es tan pequeño, tu bebé se impacientará si llegas tarde a cada toma, se dará contra el pecho, tirará del pezón, estará agitado y nervioso, etc, hasta que pueda agarrar el pecho.

Hay que decir que sobre la lactancia se ha escrito mucho, pero si vas tomando nota de cómo actúa tu bebé y lo que es más cómodo para ti, seguro que os irá muy bien a la hora de amamantar.

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el primer mes? 3

Puede que en principio, tanto el pediatra, la matrona e incluso las enfermeras en el hospital, te aconsejen la lactancia natural, pero si decides optar por la lactancia artificial, nadie tiene que negarte que es la mejor opción.

Igualmente se trata de una lactancia a demanda, lo de esperar 3 horas para dar el biberón a tu bebé es una teoría errónea. Las cantidades iniciales que ingerirá tu bebé serán muy escasas, unos 20-30 centilitros por toma las primeras 24-48 horas para aumentar a 60-90 centilitros por toma.

Pero no creas que es un mantra, porque como os decimos en muchas ocasiones, tanto la frecuencia de las tomas como la cantidad a tomar dependerá de tu bebé.

Respecto a las fórmulas que encontrarás en el mercado, hay muchas y variadas, pero podrás iniciar a tu bebé en la opción digest, porque hará que pueda realizar mejor su digestión.

Y recuerda que no tienes que dar nada más que leche, sea a través del biberón o del pecho, ni infusiones, ni agua, ni nada distinto a la leche, que también contiene agua, e hidrata a tu bebé.

¿Cómo duerme un bebé de un mes?

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el primer mes? 4

En su primer mes de vida, tu bebé dormirá aproximadamente unas 18 horas, sin distinguir el día de la noche. Solo hará un descanso en su sueño para comer.

Durante el sueño, el bebé se mueve, tiene sacudidas de brazos y piernas, y da patadas. Además suele hacer muchos ruiditos: nasales, pequeños pitidos, ruidos de deglución (como si tragase saliva), etc.

Además, la respiración de los pequeños es irregular. Podrás observar que hace pausas respiratorias; y rachas de polipnea, es decir, respiración agitada, y suspiro.

Se trata de reacciones normales en tu bebé. Y tú puedes contribuir a su descanso creando un ambiente tranquilo y cómodo para poder dormir. Por norma general, hasta los 6-8 meses dormirá en tu habitación, en cuna o mini cuna.

Y si quieres favorecer ese buen descanso, ten en cuenta que debe dormir preferentemente boca arriba y nunca boca abajo; no debe haber sistemas antivuelco en la cuna; no debe tener peluches, almohadas ni objetos con lo que pueda asfixiarte; y que no esté excesivamente abrigado.

¿Cómo debemos estimular a un bebé para el juego en el primer mes?

En su primer mes de vida, poca estimulación debes dar a tu bebé más que tenerlo cerca de ti. Es lo único que necesita tu recién nacido, estar cerca y sentirse seguro en tus brazos o cerca de tu cuerpo.

¿Qué citas médicas son importantes en el primer mes de vida del bebé?

Las visitas al pediatra se harán muy frecuentes desde que te den el alta hospitalaria. Por eso, debes elegir muy bien al pediatra de tu hijo/a, porque será tu compañero de viaje durante los próximos años.

A lo largo de los primeros doce meses, tu bebé acudirá al pediatra cada mes, para los controles habituales. Evidentemente, si tu bebé sufre algún incidente y necesitas acudir al médico, podrás coger cita.

En tu primera visita, el pediatra te preguntará sobre cómo ha ido el embarazo y el parto; cuáles son los antecedentes médicos de los progenitores; y toda aquella información relevante para el cuidado del bebé.

Preguntas frecuentes de nuestros usuarios

¿Debo bañar a mi bebé a diario?

No es necesario. Pero salvo que el pediatra te diga lo contrario, se puede hacer. Más que por higiene, porque es un momento ideal para estimularle mediante masajes que le dan bienestar, tonifican sus músculos, mejoran su flexibilidad y crea vínculos con papá o mamá. Los primeros días, cuando aún tiene el cordón umbilical, no viene dejarlo a remojo. De hecho, hay que mantener siempre limpia y seca la zona, lavándola con una esponja con un poco de jabón, y dejándola secar.

¿Cuándo debo sospechar que mi hijo tiene el cólico del lactante?

Se trata de llantos intensos de al menos tres horas de duración, que empiezan generalmente a última hora de la tarde o principio de la noche. Se repiten un mínimo de tres veces a la semana, durante al menos tres semanas. Quizás nos ponga de los nervios, porque no sabremos cómo calmar a nuestro bebé, pero no tendrá mayores consecuencias y suele resolverse a partir del tercer mes.

¿Puedo salir a pasear con mi recién nacido cuando nos den el alta hospitalaria?

Sí, los recién nacidos pueden salir de paseo desde el primer día. Tienes que tener especial atención de protegerlo del sol y que las horas de paseo sean las menos calurosas si estás en verano.

Opinión de Tueducadora y conclusiones

El hecho de ser mamá, sobre todo si eres primeriza, puede suponer una situación de estrés e inseguridad en ti, pero ten en cuenta que tu bebé, especialmente en su primer mes de vida, también tiene que acostumbrarse a ti, al mundo exterior, a ese lugar del que no conoce nada y que puede ser inseguro para él, etc.

A pesar de los miles de consejos que puedas recibir, tanto en el sueño, el descanso, la lactancia, el baño, los paseos, y demás cosas que puedas hacer con tu bebé, ten en cuenta que en estos primeros treinta días de vida, tu bebé solo buscará consuelo en tu cuerpo, en tu pecho su alimento y en tus brazos su descanso. Por eso debes escucharlo y observar mucho cómo funciona, y poco a poco, sabrás mucho de él, como él de ti.

No pienses en los demás, no gestiones visitas si no te apetecen, no salgas a pasear si no tienes ganas, y si se descontrola tu sueño y tu descanso, piensa que es algo normal, porque tu bebé dormirá unas 18 horas, sin distinguir el día de la noche, y solo se despertará para alimentarse.

Por supuesto, a pesar de que tu bebé te tendrá mucho más en cuenta a ti que a su papá, porque ha estado en tu vientre materno durante nueve meses, si tienes que pedir ayuda, hazlo. Porque tú sola no tienes por qué echarte a la espalda toda la carga de la maternidad.

Actúa por instinto, y por mucho que hayas leído, te hayan contado o aconsejado, que no te hagan dudar de lo que puedas aprender en tus primeros días, porque será la práctica la que te hará crecer como mamá.

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el primer mes? 5

Marta López

Soy Marta, tu educadora infantil. Mi objetivo es ayudarte a enseñar a los más pequeños desde casa. ¡Lo tengo! He creado un proyecto educativo con el que conseguirás que aprenda y además se entretenga de manera divertida.

¡Comenta lo que quieras!

Tu email no será publicado.