Curva normal de la rabieta: ¿qué comportamientos no son normales?

Marta López

Marta López, educadora infantil

Actualizado el

Las rabietas son totalmente normales y frecuentes en nuestros pequeños. Cuando hablamos de rabietas infantiles, por lo general, solemos hacerlo desde su perspectiva negativa, ya que estas suelen concebirse como irritantes e injustificadas. Sin embargo, los padres no suelen conocer cuál es la curva normal de la rabieta y qué comportamientos son normales y cuáles no.

A continuación te doy unos datos sobre la personalidad del niño y cómo influye en el comportamiento de estos.

Niños con rabieta

El desarrollo de la personalidad del niño

A partir de los 2 años, los niños entran en una fase de terquedad y oposición de manera sistemática. Justamente a esta edad comienzan las temidas rabietas. Son algo temido por los padres y que quieren evitar pero lo cierto es que nunca nos paramos a entender por qué se producen y qué hacer ante una rabieta.

Son una gran oportunidad para educar de manera emocional a nuestros hijos y que así comprendan sus límites y vayan desarrollando habilidades sociales que en poco tiempo necesitarán.

Educa en casa

¿Te gustaría tener la ayuda de una educadora en tu casa?

¿Quieres una guía para educar a tu peque? ¿Tienes dudas de si lo estás haciendo bien? Puedo ayudarte a educar de la mejor manera posible a tu niño. ¿Te apuntas?

Pide ahora mismo tu código de invitación a TuEducadora -> LO QUIERO

Las rabietas infantiles son totalmente normales, necesarias e indicativas de un correcto crecimiento y desarrollo de nuestros hijos entre los 2 y los 5 años.

Somos el modelo que nuestros hijos siguen y copian, por ello hemos de intentar mantener la calma y ayudarles a expresar con palabras sus sentimientos. Es recomendable elogiarlos cuando logren dominar esa rabia ya que es señal de que están aprendiendo.

Poner límites a nuestros hijos es la mejor manera de que aprendan que en la vida las cosas no siempre serán aquí y ahora.

¿Las pataletas sirven para aprender?

Las pataletas y rabietas conllevan más moralejas de las que aparentan pero, en general, destacan dos:

  • Tras una rabieta el niño va comprendiendo sus límites. esto no quita que los siga poniendo a prueba muchas veces.
  • Detrás de las rabietas se da el desarrollo de una habilidad social primordial e imprescindible: saber decir que no y expresar el desagrado, la incomodidad o la frustración. Los padres tenemos el deber de enseñarles poco a poco como ubicar sus emociones y sentimientos para poder desarrollar su inteligencia emocional.

Las rabietas según la edad

Debemos de tratar las rabietas de un modo diferente según la edad de cada niño ya que suelen tener distintos matices, aunque también debemos de entenderlas de un modo u otro según el contexto.

Las rabietas en niños de 2 años

Son rabietas de un niño en pleno desarrollo de su verdadero yo y de su personalidad. Explora sus límites y los de quienes les rodean. Está en plena formación personal.

Las rabietas entre los 2 y los 4 años

Entre los 2 y los 4 años los niños necesitan autonomía e independencia para observar, explorar y comprender todo aquello que les rodea. Es esta incesante necesidad de independencia la que generará que muchas veces nuestro hijo se sienta frustrado.

Veremos cómo necesita autoproclamarse, reivindicarse, expresar sus necesidades, sus gustos, opiniones e inapetencias.

Niño enrabietado

¿Cuándo se convierte en un problema?

Las rabietas toman una vertiente negativa sobretodo cuando van acompañadas por actitudes destructivas o cuando los padres ceden antes ellas, pues el pequeño saca la conclusión de que puede usarlas como arma o motivo para conseguir sus caprichos y todo aquello que quiera.

Frecuencia de las rabietas

La frecuencia de las rabietas dependerá según el caso en concreto pues varía mucho de un niño a otro. Según estudios un 20% de los niños de entre 2 a 3 años las tienen a diario mientra que un 80% tienen rabietas una vez a la semana.

En cuanto al tiempo estimado, duran entre 5 y 15 minutos, llegando a haber casos en los que incluso llegan a durar de media a una hora.

Hay diversos factores que influyen en este aspecto como son la educación, el carácter y el entorno. El hecho de que los niños se vean expuestos a situaciones de estrés para ellos como el inicio del cole o de la guardería hace que se intensifiquen estas rabietas.

También puede ser el hecho de que sólo se deban a una etapa normal en su desarrollo. Así, en muchas ocasiones la adquisición de nuevas habilidades va precedida de un periodo de ataques de rabia.

Falsos mitos sobre las pataletas en niños

Es falsa la afirmación “si se permiten, se repiten”: Nuestros pequeños no tienen más rabietas de las necesarias a no ser que aprendan que con ellas se pueden salir con la suya.

Otro falso mito corresponde a que muchas personas creen que es señal de que el niño en cuestión está mimado. Esto es erróneo ya que son una manera de liberar estrés y no deben consideradas como malas conductas.

También es totalmente falso que sean una manera de manipular. Son una expresión de frustración y ponen en evidencia la incapacidad de controlar las emociones, debido a esto no hay que reprimirlas. Tan sólo en el caso de que los padres cedan se podrán convertir en un vehículo de manipular y salirse con la suya por parte del niño.

¡Accede ahora mismo!

Desde TuEducadora tratamos de ayudarte a educar a tu peque sin necesidad de ir a la escuela infantil. TuEducadora está liderado por Marta López, educadora infantil con más de 10 años de trayectoria profesional, trabajando en diferentes escuelas infantiles así como educando a niños en sus casas con diferentes proyectos educativos.

Marta López

Soy Marta, tu educadora infantil. Mi objetivo es ayudarte a enseñar a los más pequeños desde casa. ¡Lo tengo! He creado un proyecto educativo con el que conseguirás que aprenda y además se entretenga de manera divertida.

¡Comenta lo que quieras!

Tu email no será publicado.