¿Cómo es el desarrollo del bebé en el cuarto mes?

Marta López

Marta López, educadora infantil

Actualizado el

Tu bebé va creciendo a pasos agigantados y seguro que te has dado cuenta que, desde que nació, tu bebé ha dado un cambio importante.

Ahora tu pequeño/a ya está en su cuarto mes y se relaciona mucho más con su entorno, interacciona con quien se encuentra a su alrededor y es un niño mucho más despierto.

Aunque estarás observando el cambio que va experimentando tu bebé día a día, te contamos algunos datos que te vendrán muy bien.

¿Cuánto crece y pesa con cuatro meses?

A los cuatro meses de edad, los niños suelen pesar entre 5.5 y 8 kilos y las niñas, entre 5 y 7.5 kilos. El percentil 50 estará en torno a 7 kilos para los niños, y 6.5 kilos para las niñas. En cuanto a la altura, los niños medirán unos 63.5 centímetros, y las niñas, unos 62 centímetros.

Pero cualquier pediatra te dirá que lo importante no es que tu bebé esté, justamente, en ese peso o altura que se estima oportuno para su edad, sino su evolución. Por eso es importante que acudas a todas tus citas con el médico.

Ten en cuenta que, al igual que los adultos, hay niños/as más pequeños, otros más grandes, más delgados o más gruesos. Y todos pueden estar igual de sanos.

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el cuarto mes? 1

¿Cuál es el desarrollo físico que se produce en el bebé de cuatro meses?

A esta edad, tu bebé ya será un experto en el sostén cefálico, es decir, mantiene perfectamente su cabeza, ya sea boca abajo o en tus brazos.

Además, te darás cuenta de que en todo momento intentará hacer fuerza con sus brazos, cuando se encuentra boca abajo, para levantar la parte superior del tórax.

En su cuarto mes de vida, el bebé ya estará muy acostumbrado a relacionarse con su entorno, por eso es importante que dediques el mayor tiempo posible a jugar con él, porque así su desarrollo psicomotriz será mayor.

Será muy útil contar con una alfombra de juegos o de piezas de gomaeva. No dudes en tirarte en el suelo con él, para que pueda dar rienda suelta a largas horas de juego libre y pueda dar rienda suelta a su energía.

¿Cómo se relaciona el bebé con su entorno?

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el cuarto mes? 2

Con cuatro meses, tu bebé será un actor más en cualquier escena que se desarrolle a su alrededor.

Podrás ver cómo disfruta riendo a carcajadas, reaccionará a las cosquillas, intentará responder a tus conversaciones e incluso mantendrá una conversación contigo, en su idioma.

Y por supuesto, te darás cuenta de que es importante para él no quedarse quieto. Buscará siempre una actividad que hacer. Intentará ponerse en pie, ejercer presión en sus piernas, coger cualquier objeto que se encuentre cerca de él, etc.

¿Cuál es el desarrollo psicomotor del bebé con cuatro meses?

En lo que respecta a la relación con sus manos, las descubrió el mes anterior, pero ahora su relación con sus manos será mucho mayor. Seguirá con ese proceso intenso de mirarlas, intentar llevárselas a la boca, agitarlas en el brazo, etc.

Podrás ver que pasa gran parte del día llevándose las manos a la boca, ejerciendo presión con su puño, incluso este proceso le puede producir arcadas, pero aún así no cejará en el intento de seguir llevándoselas a la boca.

Las encías serán otro punto de evolución en tu bebé. Percibirás que babea mucho más, y que intentará llevarse cualquier objeto a la boca.

Pero no debes confundir esta obsesión por morder cualquier objeto, incluso sus manos, o las tuyas si las pilla, con la erupción dental. Aunque puede haber algún niño a esa edad con algún diente, por norma general, tardarán algunos meses en tener algún diente.

Es importante que sepas que tu bebé no está rabiando con los dientes, como tenderá a decirte mucha gente cercana, especialmente las abuelas, para no sentirte tentada a medicarlo con geles o medicamentos que no servirán para nada.

Con cuatro meses, tu bebé intentará ejercer todo su peso en sus piernas, mientras lo sostienes por las axilas. Es el paso previo a intentar estar de pie constantemente, y para comenzar a andar.

Un consejo importante. Si tu bebé inicia, por sí solo, cualquier tipo de movimiento, no será malo para él. Y es que, cuando intenten sostenerse de pie en sus piernas, puede que las abuelas también tiendan a decir que puede ser negativo para su desarrollo o sus caderas. Pero nada más lejos de la realidad.

También es cierto que puede haber algunos signos de que algo no va bien, y entonces será mejor que acudas, con prontitud, a tu pediatra.

Si tu bebe sostiene la cabeza al tratar de incorporarlo; si no gira la cabeza libremente hacia ambos lados; si no es capaz, estando boca abajo, de apoyarse en los antebrazos y separar la parte anterior del tórax; no se sobresalta con los ruidos; no te sigue con los ojos; no se lleva las manos a la boca; presenta un llanto continuo; no es capaz de atrapar objetos con las manos o no trata de apoyar en algún objeto eso en sus piernas al sujetarlo de pie, pueden ser signos de te deban poner en alerta.

¿Qué alimentación debe tomar tu bebé?

Tu bebé, aunque te dé la sensación de que crece a pasos agigantados, sigue siendo un lactante, y si todo marcha bien, lo seguirá siendo hasta los seis meses.

Su alimentación seguirá siendo a demanda, y como norma general, la mayoría suele hacer tomas cada tres horas.

La mejor noticia para tu descanso es que puede que haga una larga interrupción en su alimentación que te permita relajarte durante un buen rato. Y es que, durante la noche, puede que duerma unas seis horas de forma ininterrumpida, lo que provocará que tu sueño se pueda ir regulando.

Poco a poco puedes ir introduciendo una alimentación complementaria a la rutina de tu bebé.

Con todo, cabe recordar que las sociedades científicas recomiendan la lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses. Y si tu hijo se alimenta con lactancia artificial, no será necesario ni recomendable iniciar alimentación complementaria antes de los seis meses.

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el cuarto mes? 3

Dicho esto, hay quien da un paso más hacia los cereales.

Los famosos cereales de cacito, es decir, hidrolizados, son un ultraprocesado y cuentan con un alto contenido en azúcares, por lo que es un producto innecesario y nada recomendable para tu bebé, a pesar de que habrá quien te garantice un mejor descanso, igualado a la saciedad que producirán en tu bebé.

Por tanto, no hace falta que tengas prisa, porque ni te garantizarán un mejor descanso ni saciarán más a tu bebé, al contrario, puede provocarle peores digestiones. Ya podrá iniciarse en los cereales, y de forma más natural, a partir de los seis meses.

¿Cómo duerme un bebé de cuatro meses?

En esta etapa, tu bebé dormirá unas quince horas al día. Además, realizará entre dos y cuatro siestas al día, que oscilarán (dependiendo del número de las mismas) entre los 30 minutos o las dos horas.

Lo positivo para tu descanso es que más de la mitad de las horas de sueño serán nocturnas, por lo que te permitirá poder dormir con mayor regularidad.

No te obsesiones con los datos que te ofrecemos, porque son orientativos. De todos modos, si consideras que tu pequeño/a no duerme con regularidad, podrás acudir a tu pediatra.

Y también las madres y padres podemos ayudar a nuestros hijos a dormir y descansar, por ello es fundamental marcar desde ya las rutinas que le ayudarán a marcar límites. Debemos crearle horarios para el baño y el sueño, así como crear un ambiente tranquilo que le ayude a descansar.

Recuerda que hasta los seis meses, tu bebé seguirá durmiendo en tu habitación, en una cuna o un colecho. A partir de los seis meses podrás plantearte montar su propio dormitorio.

Es fundamental que tengamos en cuenta que nuestro bebé duerma en posición lateral o boca arriba, no tenga cerca almohadas o peluches o juguetes que puedan provocar asfixia, y que cuente con un colchón firme.

¿Cómo debemos estimular a un bebé para el juego en el cuarto mes?

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el cuarto mes? 4

El cuarto mes de vida de tu bebé supondrá un antes y un después en lo que al juego se refiere.

Si quieres estimular a tu bebé con distintos juegos, te damos algunas ideas.

Podéis jugar al escondite. Podemos poner una gasa, un pañuelo o un doudou delante de su cara, que intentará apartar con sus manos, y reirá a carcajadas al encontrarnos tras el material.

Para ayudarle a tensar la cabeza y el tronco, y así promover la fortaleza de su sostén cefálico, podemos sostener a nuestro bebé en el aire y subirlo arriba y abajo y moverlo hacia los lados, lo que supondrá que tenga que hacer fuerza, casi inconscientemente, para sujetarse firme.

Podemos jugar con un objeto. El objetivo es pasarlo delante de su cara, hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados. Su intención, aparte de perseguirlo con la mirada, será intentar cogerlo al vuelo, cuando calcule que pasa por delante de él.

El juego con un espejo puede ser muy interesante para su desarrollo. Aunque aún no tenga capacidad para reconocerse, intentará perseguir y tocar al nuevo amigo que se refleja ante él, y se lo pasará genial.

También puedes ayudarle a terminar de aprender a voltearse solo. Puedes ponerlo en posición lateral, o boca abajo, y su propia curiosidad le llevará a intentar girarse.

Y por último, salir a la calle es un interesante descubrimiento. Estar al aire libre le supondrá conocer muchos nuevos estímulos, como ruidos, colores, objetos nuevos, etc, que despertarán su curiosidad al máximo.

¿Qué citas médicas son importantes en este cuarto mes de vida del bebé?

Hasta que tu bebé cumpla doce meses, tus citas con el pediatra serán mensuales, porque tiene que ejercer un control regular de su peso, medidas, desarrollo, rutinas, etc.

Además, estas citas regulares os ayudará, a los padres y madres, a preguntar todas las dudas que os surjan en cuanto a la crianza, alimentación, pautas, pasos a dar y otras tantas que os surjan en el día a día.

Y recuerda que a los cuatro meses comienza la segunda tanda de vacunas para tu bebé, así que tendrás que pedir cita en el centro de salud.

Además, a los cuatro meses es posible que tu pediatra te recomiende seguir con la vacunación del rotavirus. Es una vacuna oral que previene las gastroenteritis moderadas graves que se producen por este microorganismo en los lactantes pequeños.

Para la hora de la vacunación, recuerda la importancia de la tetanalgesia, es decir, no dudes en pedir que vacunen a tu bebé en tus brazos, y si lactas, al pecho, porque esto calmará su dolor y hará más confortable el momento del pinchazo.

Preguntas de nuestros usuarios

¿Puedo dar a mi hijo lactancia mixta?

Sí. Se trata de una fórmula que mezcla la lactancia materna con la artificial y que tiene algunas ventajas para la madre, ya que si tiene que ausentarse, puede dejar al bebé a cargo del padre o cualquier otro familiar, y no tener que agobiarse con las tomas.

¿Cuáles serán las posturas más frecuentes de mi bebé a esta edad?

El bebé ya podrá sostener la cabeza en alto cuando se encuentre boca abajo. Además, le encantará mantenerse sentado, entre cojines o en su sillita, porque así puede mantener el contacto visual con su entorno. Además, tenderá a intentar voltearse cuando esté boca abajo.

¿Puedo darle cereales o frutas a partir del cuarto mes de vida?

Lo aconsejable es que, hasta los seis meses, tu bebé siga con la lactancia, ya sea materna o artificial. Además, hay que evitar hacer caso a falsos mitos que entienden que los cereales saciarán más a tu bebé y le ayudarán a dormir.

Opinión de Tueducadora y conclusiones

A sus cuatro meses de vida, tu bebé será una caja de sorpresas, porque experimenta muchos cambios sustanciales, no solo referentes a su peso o sus medidas, sino que comenzará a actuar de forma distinta a sus tres meses anteriores.

Si dejas a tu pequeño/a boca abajo, intentará apoyarse en sus manos y levantar la cabeza y el torso, darse la vuelta, e incluso si le sientas, se sentirá muy cómodo, porque otra de las características de tu bebé será la observación de su alrededor.

Curioseará mucho todo lo que ocurra a su alrededor, distinguirá los colores, seguirá con la vista objetos e intentará atraparlos, y el juego comenzará a formar parte de su vida.

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el cuarto mes? 5

En cuanto a la alimentación, la lactancia, materna o artificial, será siendo su único sustento, hasta los seis meses. Debes desterrar la idea de introducir cereales o fruta en su alimentación, porque lejos de ser un beneficio para tu bebé, podría ser contraproducente, ya que le puede provocar indigestión y no mejorará su sueño, como nos hacen creer. 

En lo que respecta al sueño, tu bebé podrá descansar alrededor de quince horas, un sueño que, en su mayor parte, se desarrollará de noche. Y esto te permitirá a ti poder descansar y comenzar a regular tu descanso nocturno.

Por otro lado, seguirán las citas mensuales al pediatra, para que siga controlando que su crecimiento está entre los parámetros habituales de los bebés de esa edad. Además, arrancará la segunda tanda de vacunas, por lo que tendrás que pedir cita en tu centro de salud.

Todo esto implica que tu bebé crece y te irá demostrando poco a poco su desarrollo. Te darás cuenta de que puedes interactuar mucho más con él/ella y el juego será parte importante de su día a día.

Marta López

Soy Marta, tu educadora infantil. Mi objetivo es ayudarte a enseñar a los más pequeños desde casa. ¡Lo tengo! He creado un proyecto educativo con el que conseguirás que aprenda y además se entretenga de manera divertida.

¡Comenta lo que quieras!

Tu email no será publicado.