Una de las principales dudas que es común a todas futuras mamás es la referente a la lactancia materna. ¿Podré darle el pecho? Y si no, ¿la leche de fórmula es igual de buena? ¿Hasta cuándo debo amamantar a mi bebé?
La lactancia materna es fundamental para el correcto desarrollo de tu bebé porque aporta los nutrientes necesarios para su crecimiento. Por eso en este post vamos a analizar todo lo que necesitas saber sobre la lactancia materna.
También veremos las alternativas, porque no pasa nada si no puedes darle el pecho, y desterraremos algunos mitos.
Leche materna ¿por qué es tan especial?
Todos los profesionales sanitarios coinciden en lo mismo, la lactancia materna es el mejor alimento para todos los recién nacidos.
Seguro que os oído eso de que la leche tarda en “subir” después del parto y estás agobiada por eso. Olvídalo, porque no es verdad eso de que durante los primeros días de vida el bebé no encontrará suficiente alimento en el pecho de su madre. Lo que tarda unos días en subir es la leche madura, pero lo que sí tendrás es el calostro.
Eso es lo que tu bebé va a necesitar en sus primeras tomas. El calostro tiene una composición distinta, es más espeso porque está más concentrado.
Además, tiene más proteínas y vitaminas A, E y K, minerales y, lo que es más importante, una mayor cantidad de elementos inmunológicos que la leche madura, y algo que no contiene ninguna leche artificial.
Tras el calostro aparece la leche de transición, cuya composición varía en función de las necesidades del bebé. La leche madura llegará entre los cuatro o quince días siguientes al nacimiento. Esta leche es más rica en grasa y mantiene en su composición inmunoglobulinas y células vivas, indispensables para un correcto desarrollo inmunitario de tu pequeño/a.
Igualmente, la composición de la leche también varía durante la toma. La inicial es más ligera y rica en azúcares y la del final más grasa y saciante.
No debes compararte con otras nunca más en cuanto a lactancia materna. Cada bebé requiere una composición diferente. Por ejemplo, una mamá de un prematuro fabricará leche diferente a la de una mamá de un niño nacido a término. O si el bebé está resfriado será también una leche distinta a sí el bebé está sano.
Hasta cuándo deberías amamantar a tu bebé
Desde el nacimiento la lactancia materna se puede divido en dos partes:
- Durante los primeros 6 meses el bebé solo debe tomar, preferiblemente, leche materna en exclusiva.
- Desde los 6 meses hasta los 2 años la leche seguirá siendo su alimento principal pero se irán añadiendo otros complementos según las indicaciones del pediatra.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la lactancia materna debería mantenerse hasta los 2 años de edad, por lo menos.
La incorporación de las mamás al trabajo provoca un abandono precoz de la lactancia, hasta el punto de que se consideran “prolongadas” las que amamantan a sus bebés hasta los 2 años, cuando eso debería ser lo habitual.
Beneficios de la lactancia materna
Veamos ahora los múltiples beneficios de la lactancia materna que están estudiados y comprobados por los profesionales sanitarios.
Para el bebé
- Menos infecciones respiratorias, gastrointestinales y de oído.
- El sistema inmunológico infantil termina de desarrollarse, algo fundamental para afrontar las posibles enfermedades a lo largo de su vida.
- Óptimo desarrollo motor, cognitivo e inmunológico.
- Menos alergias.
- Reduce los problemas digestivos y el estreñimiento y mejora flora intestinal.
- Menos riesgo de muerte súbita.
- Disminuye el riesgo de ser celíaco, tener caries o piezas dentales mal colocadas.
- Menos posibilidades de padecer diabetes, cáncer de mama, enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, esclerosis múltiple y obesidad.
- Favorece el vínculo con la mamá.
Para la mamá
- Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario,
- Menos posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2.
- Mejora la remineralización de los huesos, reduciendo la osteoporosis en el futuro.
- Disminuye la incidencia y gravedad de la depresión postparto.
- Facilita la recuperación postparto reduciendo el sangrado,
- Ayuda en la pérdida de peso en el postparto.
- Sueño más profundo y reparador gracias a la prolactina, la hormona que estimula la secreción de la leche a través de una acción directa sobre la glándula mamaria.
- Favorece el vínculo con el bebé.
¿Cómo dar el pecho?
Si es tu primera vez dando el pecho, es normal que tengas dudas. No te agobies, pronto verás que te manejas a la perfección con la lactancia.
Vamos a darte algunas claves para que te sea lo más fácil posible.
Lo habitual es que des el pecho sentada, por lo que debes colocar al bebé girado hacia ti. Si estás dando el pecho izquierdo, tu bebé apoyará su cabecita sobre tu antebrazo izquierdo, y viceversa.
- Tienes que estar cómoda a la hora de dar el pecho, tu confort es indispensable.
- Utiliza sujetadores especialmente diseñados para lactancia.
- Ayúdate con un cojín de lactancia para apoyarte.
- Tu bebé debe estar bien pegadito a ti, alineado y sin tener que girar la cabeza para mamar, agarrando más areola bajo el labio inferior que bajo el superior.
- Rózale la nariz con el pezón para que abra bien la boca y se agarre bien (es un truquito que provoca un efecto increíble. ¡Pruébalo!
- Debe succionar con los labios revertidos hacia afuera y con la boca bien abierta. Verás sus mejillas redondeadas, no hundidas. Si oyes que hace chasquidos con la lengua como si estuviera sorbiendo, no está mamando correctamente.
- Cuidado con sostener tu pecho colocando los dedos índice y corazón, haciendo una V, con esta presión se obstruyen los conductos lácteos y al bebé le llegará menos leche y tú puedes producirte una obstrucción.
- Es mejor aguantarlo con tu mano en forma de C, es decir, con el pulgar por encima y los otros 4 dedos en la base del pecho.
- Puede ser que sientas molestias, pero debe doler. Si te duele consulta con tu matrona para evalúe tu caso.
Para hacerlo tumbada, solo colócate de lado de manera que el pecho quede más bajo, gira su cuerpo hacia ti para que no tuerza la cabecita y sujétalo para que no voltee y quede boca arriba.
Tomas: ¿Cuántas y con qué frecuencia?
Como se suele decir, esto es a gusto del consumidor. Tanto la lactancia materna como la artificial es a demanda, no hay horarios. Habrá bebés que hagan menos tomas pero más largas y otro al revés. También los hay que haces muchas tomas y muy largas.
Puede que a lo largo del periodo de lactancia sufras brotes o crisis de lactancia, pero son absolutamente normales. Esto pasa porque hay etapas de máximo crecimiento en las que los bebés demandan más pecho y eso requiere que tu producción de leche aumente.
Suelen ocurrir a las 3 semanas, al mes y medio, a los 3 meses, al año y a los 2 años y puede resultar agotador. Pero tranquila, en pocos días todo volverá a la misma rutina.
Olvídate de la teoría de dar el pecho 10 minutos cada tres horas. Como te comentábamos antes, la composición de la leche varia durante la propia toma.
Si haces eso, el bebé pasaría hambre porque estaría ingiriendo solo la parte menos nutritiva. Hay que dejar que el bebé se sacie y se suelte él solo del pecho cuando quiera.
Cuando se suelte ponlo en el otro pecho, puede que quiera más, aunque no es necesario que coma de los dos en la misma toma. Si no lo quiere, en la siguiente ofrécele ese primero.
De todos modos, no te preocupes por cuál pecho le das primero, cuando vayas a hacerlo lo sabrás porque lo notarás lleno.
Los bebés también siguen mamando mientras están dormidos, les ayuda a conciliar el sueño además.
Consejos de alimentación durante la lactancia
Al igual que en la alimentación durante el embarazo, para el periodo de lactancia también es aconsejable mantener una dieta saludable.
En cualquier caso, la naturaleza es sabia y priorizará una adecuada composición nutricional de la leche materna, aunque no comas de forma equilibrada.
Eso sí, el alcohol está prohibidísimo porque pasa a la leche materna. Sucede lo mismo con el tabaco, algunas sustancias pasan también a la leche y eso es perjudicial para el bebé.
La lactancia consume más energía que el embarazo y eso te ayudará recuperar tu figura tras el parto. Y aunque te parezca increíble deberás aumentar en 500 kilocalorías diarias tu ingesta, siempre de manera saludable.
Superar dificultades en la lactancia
Nadie dijo que fuera fácil. Cada mamá y cada bebé son diferentes y a veces se puede producir un mal agarre por la forma de la lengua del bebé o del pezón de la madre.
Puede incluso que se lleguen a producir las temidas grietas, pero tranquila. Debes acudir a tu matrona para que te aconseje y ayude porque puede que tu bebé no esté sacando la suficiente leche y eso hay que solucionarlo.
Y en el peor de los casos puede haber mastitis, que es una inflamación del pecho producida por una infección. Si tienes el pecho hinchado, duro enrojecido, caliente y además hay fiebre y malestar, debes acudir a tu médico rápidamente.
Habrá que hacer una extracción y en los casos más graves te recetarán antibióticos.
Tener mastitis no se soluciona dejando de dar el pecho, al contrario, puede empeorar si lo haces. Consulta a tu matrona y sigue el tratamiento adecuado porque es totalmente seguro seguir amamantando durante una mastitis, aun tomando antibiótico, ni la infección, ni el medicamento suponen el más mínimo riesgo para el bebé.
Otra dificultad que pude surgir durante la lactancia es el fenómeno de Raynaud. Se produce cuando la sangre no llega adecuadamente a la superficie del pezón y eso causa un ligero dolor.
Le pasa a 1 de cada 5 mujeres y se remedia evitando ambientes fríos al amamantar, corrigiendo la postura y evitando el tabaco. En casos graves con medicación compatible con la lactancia.
Puede que no pase nada y la lactancia vaya fenomenal, pero está bien que te informes.
Preguntas frecuentes sobre lactancia
¿Cómo sé si la leche que toma mi bebé es suficiente?
Cuando estás dando el pecho es imposible cuantificar la leche que toma tu bebé.
Podrías hacerte una idea si la extraes con un sacaleches, pero nunca será igual porque su eficacia es menor que la de la succión del bebé.
El único baremo que se utiliza es la valoración de su crecimiento. Si el bebé está comiendo bien su desarrollo será óptimo.
En el caso de la leche artificial, en los envases sí se especifican cantidades orientativas de lo que debe comer cada niño/a en función de su edad.
¿Qué medicamentos, suplementos y cosméticos son compatibles con la lactancia?
La mayoría son seguros, no te dejes llevar por los mitos que hay en torno a la lactancia.
Hay webs y buscadores creados por pediatras expertos que pueden servirte de guía para consultar algunas dudas sobre qué fármacos son inocuos para el bebé y cuáles no.
También, encontrarás alternativas para los medicamente que tienen riesgo moderado o alto.
¿Qué hago para conservar la leche materna?
Básicamente la leche materna puede conservarse en envases específicos para ello y obviamente limpios y desinfectados.
En la nevera puede durar hasta 8 días, fuera solo unas 6-8 horas o menos si hace mucho calor. En el congelador aguanta 6 meses si la temperatura es menos de -19oC, pero si es mayor solo 3-4 meses.
Una vez descongelada no puedes volver a congelarla y solo aguanta 1-2 horas, o 24 horas si la dejas en la nevera.
¿Cómo puedo estimular la producción de leche?
No depende de ti, si no de tu bebé. Cuantas más tomas haga, mayor será la cantidad de leche que fabriques.
Lo notarás sobre todo durante las crisis o brotes de lactancia, porque tu bebé necesitará comer más para poder pegar un estirón.
La proteína llamada factor inhibidor de la lactancia (FIL) es la que determina si tu cuerpo debe producir más leche. Se activa cuando el pecho está lleno para frenar la producción, y disminuye conforme tu bebé va succionando la leche. Esa es la señal de que necesitas fabricar más.
La prolactina es la hormona encargada de que fabriques leche y siempre está más elevada por la noche. Por eso no debes retirar las tomas nocturnas si quieres estimular la producción de leche.
¿Los bebés lactantes necesitan beber agua?
Dando el pecho solo 10 minutos cada 3 horas, tu bebé corre el riesgo de desnutrición y también de deshidratación. Por eso se aconsejaba darles agua. Pero con la alimentación a demanda no es necesario.
Puede que a veces tu bebé solo quiera un poco pecho porque probablemente tenga sed y le sirve el inicio de la toma porque la leche es más ligera.
Por eso es importante ofrecer el pecho cuando el bebé llora, aunque haya comido hace 20 minutos, puede tener un poco de sed.
En definitiva, si tiene menos de 6 meses no debes darle agua, porque podría saciarse al tener un estómago tan pequeñito y luego no querrá el pecho.
¿Cómo sé si mi bebé está estreñido?
Es normal que tú bebé haga solo una deposición blanda después de cada toma al principio y luego pase a hacer una por semana.
Esto se debe a que la leche materna se aprovecha casi en su totalidad y no genera penas residuo.
Podemos decir que tu pequeño/a está estreñido si hace caca varias veces al día y su consistencia es dura. Y como no es habitual que pase con lactancia materna, habría que valorar si se están dando las tomas suficientes.
¿Cómo sé si mi hijo/a tiene cólico del lactante?
Cuando un bebé llora y no sabemos por qué, la mayoría recurre al argumento del cólico del lactante.
La realidad es que se desconoce la causa, cómo se producen y cómo se resuelven y, lo más importante, poco tienen que ver con temas digestivos.
En algunas sociedades en las que más se utiliza el porteo no hay registrados casos de cólicos del lactante. Por eso se considera que tiene más relación con el nivel de contacto con el bebé.
El llanto está diseñado por pura supervivencia, es su manera de llamar nuestra atención para mantenernos cerca y asegurarse los cuidados que necesita.
Alguno bebés lloran más que otros y hay papás y mamás que lo llevan mejor y otros peor. Es normal que lloren, pero si crees que el llanto es demasiado insistente acude a un profesional que te ayude a gestionarlo. Las causas del llanto pueden ser muchas, desde la salida de los dientes, miedo, un pañal sucio y hasta alguna prenda de ropa que le esté molestando. Paciencia y calma.
Y nunca, nunca le des una infusión anticólicos. No funcionan, tienen mucho azúcar y puede que les sacie y no tomen el pecho en la siguiente toma.
¿Debo tomar un extra de yodo durante la lactancia?
Sí, un suplemento de 200 microgramos al día de yodo mientras dure la lactancia, hasta que las tomas sean más puntuales y espaciadas. Está financiado por la Seguridad Social.
Si notas que se te cae el pelo a los pocos meses de dar a luz, no te asustes porque es normal. Será transitorio y es algo fisiológico, no tiene nada que ver con la lactancia materna ni con ninguna otra carencia nutricional. Es todo el pelo que no se te cayó durante el embarazo.
¿Cómo puedo conciliar la lactancia materna con la vuelta al trabajo?
Primero infórmate sobre el permiso de lactancia para que puedas sumar esos días a la baja de maternidad.
Si ya lo has tenido, puedes ver opciones como el teletrabajo, o desplazarte a casa de la oficina, o que alguien te acerque el bebé, o usar el sacaleches.
De todos modos, a partir de 6 meses tu hijo/a ya puede tomar alimentación complementaria. No hace falta que pruebes días antes a darle biberones fórmula, no los va a querer y te vas a frustrar.
Quédate tranquila, no pasará hambre cuando tu no estés. Pero si te ve, obviamente preferirá a mamá antes que una tetina sintética.
Algunos niños prefieren esperar a que vuelva mamá para pegarse el festín.
¿Cuándo tengo que destetar a mi bebé?
El momento ideal será cuando tú quieras hacerlo. Los pediatras indican una edad mínima, al menos 2 años, pero no marcan un tiempo máximo.
Recomendaciones para tener una lactancia materna exitosa
Como para todo en general, lo mejor es informarse y dejarse asesorar los profesionales.
El apoyo familiar también es fundamental para una lactancia materna exitosa, porque cuando el bebé demande muchas tomas necesitarás a alguien que se encargue de todo lo demás.
Durante el día, procura no tener distracciones y amamantar en un lugar tranquilo, deja móvil y visitas a un lado. Y un consejo para las tomas nocturnas, una cuna de colecho te facilitará las tomas por la noche.
Grupos de apoyo a la lactancia: qué son y cómo te pueden ayudar
Estas asociaciones buscan generar un clima de apoyo en base a las experiencias de otras madres. Un profesional guía el grupo y los contenidos sobre lactancia materna y otros temas relacionados con la crianza.
Si crees que lo necesitas y te vas a sentir cómoda, adelante, hay distintos grupos de lactancia en todo el territorio nacional.
Preguntas frecuentes de nuestros usuarios
¿Qué es la lactancia materna según la OMS?
La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades.
¿Qué es la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña?
La Iniciativa Hospital Amigo del Niño/(IHAN) es un esfuerzo mundial lanzado por la OMS y UNICEF para implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Fue lanzada en 1991 en respuesta a la Declaración de Innocenti.
¿Qué pasa si mi bebé toma leche de fórmula?
Los bebés alimentados con leche de fórmula son más proclives a tener gases y a hacer deposiciones más duras que los bebés alimentados con leche materna.
Opinión de Tueducadora y conclusiones
El momento de darle teta a tu bebé es muy íntimo y mágico. Esa sensación de saber que te necesita a ti para crecer es indescriptible.
Sabemos que es agotador, pero seguro que cuando todo pase hasta lo echarás mucho de menos esos momentos de complicidad entre los dos.
Puedes llegar a desanimarte si surgen complicaciones, pero nada que no tenga solución. Lo más probable es que no tengas ninguna dificultad en toda la lactancia.
Los bebés crecen muy rápido, así que disfruta de este tiempo maravilloso con tu pequeño/a en el que todavía seguís siendo uno. Cuando te quieras dar cuenta ya habrá crecido, vendrán otra etapas también preciosas y la lactancia no será más que un recuerdo.
Si también te interesan otras formar de dar el pecho, en este post te explicamos las claves para ofrecer una lactancia mixta a tu bebé.
¡Comenta lo que quieras!