¿Cómo es el desarrollo del bebé en el séptimo mes?

Marta López

Marta López, educadora infantil

Actualizado el

Mamá, te habrás dado cuenta de que ya no tienes un bebé pequeñito, sino que tienes un niño que partir del séptimo mes de vida ha cambiado bastante, y ha ido evolucionando.

Ya ha cambiado su dieta, y aunque ha introducido algunos alimentos, la leche sigue siendo su fuente de alimentación generalizada. Además, es uno de los productos que mejor sentarán a su organismo.

Por otro lado, tu pequeño/a ya se puede mantener prácticamente sentado sin ayuda, y por lo tanto, vuestros juegos podrán ser mucho más diversos. Y te seguirá charlando en su idioma, intentará que le entiendas y que mantengáis una conversación muy a menudo.

¿Quieres seguir sabiendo cómo evoluciona tu bebé? Te lo contamos.

¿Cuánto crece y pesa con siete meses?

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el séptimo mes? 1

Con siete meses, los bebés ya pueden pesar entre 8 y 9.5 kilogramos, si son niños, y entre 7.5 y 9 kilogramos las niñas. El percentil 50 estará entre los 8.5 kilogramos para los niños y en 8 kilogramos para las niñas.

En cuanto a su longitud, la media estará en torno a 69 centímetros en los niños y 67.5 centímetros en las niñas.

Su peso irá aumentando, de media al mes, unos 400 gramos. Pero como siempre decimos, puede haber bebés que ganen más peso y otros menos, bebés más y menos rollizos, por tanto, cualquier situación puede estar dentro de los parámetros normales.

Como hasta los doce meses tu bebé seguirá acudiendo todos los meses al control con su pediatra, será el médico el que te contará si tienes un bebé sano y si entra dentro de su evolución y desarrollo normal.

¿Cuál es el desarrollo físico que se produce en el bebés de siete meses?

Tu bebé irá cambiando a pasos agigantados.

Te darás cuenta de que le encanta ponerse de pie en el regazo de quien lo tenga en brazos, y seguir ejercitando sus músculos. Eso sí, lo hará con vuestra ayuda, porque aún no se siente lo suficientemente seguro como para hacerlo solo.

Cada vez tiene más fuerza en las manos, y tomará con mayor seguridad cada objeto que caiga cerca de él. Además, sentirá mayor curiosidad por sus juguetes, y se detendrá más en curiosearlos e intentar averiguar sus detalles y qué puede hacer con ellos.

Los ruidos, sonidos y luces le encandilan mucho más, y podrás ver cómo intenta moverse en un tímido intento de bailar, e incluso chapurrear canciones, al son de los sonidos de sus juguetes.

Tu bebé continuará con su intento de levantar su cabeza cuando lo colocas boca abajo en cualquier superficie, e intentará incorporarse, e incluso voltearse, porque su curiosidad y sus ganas de moverse le llevan a intentar cualquier movimiento o intento del mismo.

¿Cómo se relaciona el bebé con su entorno?

El cambio más intenso que podrás observar es que tu bebé es algo más independiente, y aunque te seguirá buscando, porque está en su ADN depender de su mamá, es cierto que cada vez es menos dependiente e intenta abrirse paso al mundo que le rodea.

Su paciencia será mayor, y observarás que pasa más tiempo con un mismo objeto, porque su curiosidad le lleva a investigar sus aristas, colores, sonidos, etc.

Se parará más a conocer a quien se encuentra a su alrededor. Especial atención mostrará con las mascotas. Si tenéis un perro o un gato, os daréis cuenta de que le presta mayor atención e intentará interactuar y jugar con ellos.

Si no tenéis mascota, quizás es un momento interesante para haceros con una, porque os daréis cuenta de que es beneficio para vuestro bebé. Y es que, incluso tu mascota se volverá un ser protector con el pequeño/a. Así, tendréis otro guardián del bienestar de vuestro bebé.

Tener una mascota en casa disminuirá el riesgo de padecer alergias, asma o dermatitis atópica, porque la exposición a la flora de perros y gatos acaba ejerciendo un papel protector frente a esas enfermedades.

Por otro lado, tu bebé adquiere habilidades motoras a sus siete meses de vida, por lo que pondrá todo su empeño en interactuar con las mascotas. Además, si comienza a sentir curiosidad por gatear, serán los primeros a los que intentan acercarse para interactuar y jugar.

E incluso sus primeras conversaciones, en su idioma, sean con el animal. Por tanto, que no os suene extraño si, más adelante, cuando comience a hablar, una de sus primeras palabras sea el nombre de la mascota familiar.

Si los animales, por norma general, le gustan todos, no será lo mismo con los adultos. A tu bebé no le gustarán todas las personas.

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el séptimo mes? 2

Las que sí serán bien recibidas por los pequeños son aquellas que se acercan de forma suave y tranquila; no usan voces estridentes ni movimientos bruscos; e incluso los que hablan de forma relajada.

¿Cuál es el desarrollo psicomotor del bebé con siete meses?

Es momento de observar si tu bebé lleva bien el hecho de la sedestación. A partir de los seis meses puede estar sentado, pero cada vez lo hará de forma más autónoma y por mayor tiempo.

Irás observando como poco a poco es capaz de estar sentado en una trona sin resbalarse, porque se sujeta en su columna con mayor soltura.

Si en cambio aún no se sujeta con seguridad cuando está sentado, podrás ejercitarlo a través de juegos y ejercicios. Y no te preocupes, porque puede que su desarrollo sea un poco inferior al del resto de los niños de su edad, pero lo irá consiguiendo poco a poco.

Si su sedestación es como te contamos, podrás reconfigurar los juegos con él, e incluso podrás permitir que experimente más cuando se encuentra en la alfombra o en el suelo en su tiempo de juegos.

Quizás las primeras posturas que obtenga, cuando se encuentre sentado, especialmente si lo hace en su zona de juegos, donde no tendrá mayor soporte que su propio cuerpo, sean más encorvadas, con la espalda hacia adelante y los puños colocados contra el suelo. Pero si la postura la toma voluntariamente, no tienes que temer porque sea perjudicial para él.

Si en cambio sedesta de forma correcta, el siguiente paso será hacer pequeños giros y movimientos para coger los objetos o juguetes que se encuentren a su alrededor.

A esta edad hay bebés que comienzan a gatear. Pero igualmente será algo que solo tu bebé decidirá si hacer o no.

Hay bebés que apenas gatean y pasan directamente a dar pasitos. Quizás se sientan más seguros intentando ponerse en pie, o simplemente no lo habéis estimulado lo suficiente para que gatee. Por tanto, cuanto más tiempo pase en el suelo, mejor. Porque así decidirá si quiere reptar, gatear o intentar ponerse de pie.

Habrá bebés que repten, otros intenten ponerse en pie, otros se quedarán quietos esperando a que los juguetes vengan a él de forma mágica, etc.

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el séptimo mes? 3

Si tu bebé es de los que intenta ponerse a cuatro patas, ten en cuenta que será el primer paso para el gateo. Puede que el paso de ponerse a cuatro patas y gatear le cueste días, hasta que no gane confianza. Puedes ayudarlo, poniéndote delante de él, o acercándole juguetes que quiera intentar alcanzar. Así, poco a poco se lanzará a dar sus primeros pasos en forma de gateo. Eso sí, si lo hace de forma rara, no te preocupes, tiene que perfeccionar la técnica conforme pasen los días.

Es cierto que el aprendizaje progresivo sedestación-gateo-caminar permite a tu pequeño familiarizarse con el medio. E incluso pasar por la fase del gateo le puede permitir tener más claros los movimientos que puede realizar en su entorno y en el momento en el que se ponga de pie.

Por tanto, que la sobreprotección no os nuble la vista. Permitid que vuestro bebé tenga la oportunidad de iniciarse en el gateo, si así lo decide.

Si tu bebé gatea, cuidado, porque cuando coja práctica, lo hará con más velocidad, y en muchas ocasiones, sin tener en cuenta los peligros que se encuentre a su alrededor. Adapta el espacio a esta nueva capacitación que ha adquirido, e intenta evitar obstáculos que puedan suponer un peligro para él.

Para terminar, te dejamos una lista con posibles signos de alarma, para comprobar si el desarrollo de tu bebé es el adecuado.

Deberías acudir a tu pediatra si tu bebé no se sobresalta con los ruidos; no te sigue con los ojos; presenta una desviación de uno de los ojos, ya sea intermitente o fija; no ríe a carcajadas; no grita; no balbucea; siempre tiene los puños cerrados; no es capaz de agarrar un objeto con la mano y pasarlo de una a otra; no empieza a mantenerse en la postura de trípode; presenta un llanto continuo; parece no reconocerte; o no trata de apoyar el peso en sus piernas al sujetarlo de pie.

¿Qué alimentación debe tomar tu bebé?

Si tu bebé, el mes anterior, había adquirido las capacidades para comer sólido, ya habrás experimentado lo que es haber complementado su alimentación. Y si no ha sido así, podrá ser que este mes sí comience a comer sólido.

Lo normal es que la mayor parte de los bebés estén capacitados para comer algo más que leche.

Es muy importante que conozcas los alimentos que puede ir ingiriendo tu bebé, pero es cierto que la mayor parte de los alimentos, siempre que se les den de forma adecuada, pueden ser ingeridos por tu bebé.

Lo importante es que establezcas rutinas, y tu bebé coma en la trona o en el carrito, pero siempre en el mismo lugar, y nunca en brazos, o en las rodillas, porque la seguridad de que no se atragante no estará garantizada.

En cuanto a las cantidades que deba ingerir tu hijo/a, cada niño/a o cada adulto necesita unas cantidades concretas, por lo que no podemos establecer unos límites.

Lo que tienes que tener presente es que tu bebé pondrá los límites según su sensación de hambre, por lo que no debes obligarlo a comer más de lo que quiera.

Ten en cuenta que la hora de la comida debe ser un momento de alegría y diversión. Por tanto, no debes entretener a tu hijo/a para que coma. No debes utilizar pantallas, canciones, distracciones, juguetes, etc, para que tu bebé se alimente.

Y ahora es el momento idóneo para hablar del método Baby Led Weaning (BLW), lo que se conoce como ‘alimentación guiada por el bebé’.

Este método establece la eliminación del paso intermedio de pasar por los purés. Así, el niño/a cuando se inicia en la alimentación, lo hace con trozos desde el comienzo, aunque no tenga dientes. Los alimentos que ingiera, tú bebé podrá comerlos sin necesidad de tener dientes.

Pero en este momento tendrás que decidir si tu bebé está preparado para comer en trozos. Podrá hacerlo si presenta un interés activo por la comida; tiene un desarrollo psicomotor adecuado; haber perdido el reflejo de extrusión, es decir, expulsión de alimentos no líquidos con la lengua; ser capaz de coger la comida con la mano y llevársela a la boca; y mantener la postura de sedestación con apoyo.

Para que todo ello se dé, lo importante es garantizar su seguridad, a través de ciertas pautas, como alimentarlo siempre en su trona; no entretenerlo; tener claro los alimentos prohibidos, como caramelos, uvas enteras, frutos secos, manzana o zanahoria cruda, entre otros; y presentar el alimento cortado de modo longitudinal para que pueda cogerlo y llevarlo a su boca.

Tu pediatra te podrá indicar cómo realizar una dieta completa y equilibrada a tu bebé, y con qué alimentos puedes conseguirlas.

¿Cómo duerme un bebé de siete meses?

A sus siete meses, tu bebé dormirá al día alrededor de 14 horas, y el sueño diurno se reducirá a una o dos siestas, que se alargarán entre una y dos horas.

Si continúas dándole el pecho a tu bebé, a demanda, puede que se despierte varias veces a lo largo de la noche para alimentarse. Es algo bastante habitual. Si en cambio su alimentación es artificial, puede que duerma la noche de un tirón.

¿Cómo debemos estimular a un bebé para el juego en el séptimo mes?

A esta edad, el juego puede ser un experimento constante. Y un momento muy divertido que podéis compartir cada día.

Sus siete meses son una edad perfecta para ensuciaros. Podéis jugar en el césped, en la arena, y que experimente con lo que encuentre a su alrededor. Pero podéis ir un paso más allá y además, comeros los productos con los que juguéis. Puedes darle alimentos que pueda digerir, como copos de avena, pan, gusanitos, etc, para que pueda jugar, sin temor a que se lo lleve a la boca, porque precisamente no habrá problema si se lo come.

Si tu bebé gatea, puedes usar juguetes que tenga que perseguir. Un coche al que poder dar cuerda, atar cualquier juguete a una cuerda y arrastrarlo, e incluso, cuando esté sentado, puedes poner distintos elementos a su alrededor, para que tenga que girarse y moverse para alcanzarlos.

Jugar sentados es otra postura que puedes ir introduciendo en su momento de juego. Si controla la sedestación, puedes lanzarle una pelota o cualquier otro objeto, y si controla el hecho de estar sentado sin desestabilizarse, verás que intenta alcanzarla sin miedo a tambalearse. Eso sí, jugad siempre encima de una alfombra, para que no se haga daño si cae.

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el séptimo mes? 4

Un pompero puede ser un elemento de eterno juego, risas y diversión. Observar e intentar alcanzar las pompas de jabón serán un gran descubrimiento para tu bebé. También puedes dar rienda suelta a las texturas con papeles de distintos elementos, que puedas cortar o rasgar y que él también pueda destrozar.

Y la música seguirá siendo un gran aliado. Intentará cantar, en su idioma y moverse al ritmo de la música. Y por supuesto, seguirá manteniendo largas conversaciones contigo.

¿Qué citas médicas son importantes en este séptimo mes de vida del bebé?

La cita mensual con el pediatra se seguirá repitiendo hasta los doce meses, para controlar su peso, desarrollo y altura.

El pediatra, además de hacer un examen regular  a tu bebé, dará buena cuenta de la alimentación complementaria de tu hijo/a, si tolera las distintas texturas, si tolera todos los alimentos, etc.

Preguntas de nuestros usuarios

¿Debo preocuparme si come poco?

En primer lugar, debes definir qué es comer poco. No podemos tener la misma medida con nuestra alimentación y la de nuestro bebé, porque nuestra sensación de saciedad no será la misma. Como los adultos, los niños tendrán días y horas en que tengan más o menos hambre. Por lo tanto, tendrás que alimentarle según sus necesidades.

¿Es buen momento para que duerma solo?

A partir de los seis meses disminuye el peligro de muerte súbita. Además, tu bebé tiene mayor capacidad de voltearse, quitarse objetos de la cara, e incluso llamarte si necesita ayuda. Eso, unido a que duerme un mayor número de horas por la noche, puedes permitir que hagáis el cambio a su habitación. Pero siempre será una decisión que debéis tomar en familia y nunca guiaros por lo que recomiendan unos y otros.

¿Puedo introducir los cuentos en su hora de juego?

Como habrás observado, le gusta ver dibujos, ilustraciones, e incluso curiosear las distintas texturas. Así que puedes adquirir libros que cumpla con esos objetivos, y verás cómo participa y se implica en la ‘lectura’.

Opinión de Tueducadora y conclusiones

¿Cómo es el desarrollo del bebé en el séptimo mes? 5

Ya habrás observado y comprobado, a estas alturas del partido, que tu bebé va desarrollándose a pasos agigantados, y que dista mucho de ser el que era hace solo unos meses.

Con sus siete meses, su desarrollo, su capacidad para sentarse y mantenerse prácticamente erguido, su interacción con juguetes, personas de su alrededor y mascotas, y su alimentación a base de productos sólidos, te dan pistas de que tu bebé va creciendo y convirtiéndose en un pequeño/a que sigue conociendo el mundo a su alrededor y que se interesa y se inmiscuye más en todo lo que ocurre a su lado.

Es el momento para que pueda iniciarse en el mundo del gateo. O puede que no. Hay niños/as que se adelantan, y prefieren intentar ponerse de pie, que es el paso previo a salir andando. Pero, dentro de tus posibilidades, deberías facilitar e impulsar que tu hijo gatee, pues le ofrecerá nociones básicas de los pasos previos a la hora de caminar.

Otro hecho importante es que podrá quedarse sentado, lo que mejorará la hora del juego. Cuando esté sentado en la alfombra de juegos, podrá alcanzar juguetes que estén cerca, se girará o se avalanzará hacia ellos, sin reparo alguno.

Sus horas de sueño, catorce más o menos, se concentrarán especialmente por la noche, unido a una o dos siestas diurnas, de una o dos horas. Ello también hará que se vaya regulando tu sueño y descanso, algo positivo para toda la familia.

Ha llegado la hora de la alimentación complementaria, si no lo hiciste ya el mes anterior. Los alimentos que podrás introducir en su alimentación podrán ser, prácticamente, todos, si lo haces de la forma adecuada. Y por supuesto, si lo consideras, puedes introducir el método baby led weaning (BLW), lo que se conoce como ‘alimentación guiada por el bebé’. Este método establece la eliminación del paso intermedio de pasar por los purés. Tu bebé comerá los alimentos a trozos.

Marta López

Soy Marta, tu educadora infantil. Mi objetivo es ayudarte a enseñar a los más pequeños desde casa. ¡Lo tengo! He creado un proyecto educativo con el que conseguirás que aprenda y además se entretenga de manera divertida.

¡Comenta lo que quieras!

Tu email no será publicado.