¡Mami, es oficial! Al llegar al duodécimo mes ya tienes un/a pequeño/a en casa que deja atrás su etapa de bebé para convertirse en un niño/a que seguirá cambiando a pasos agigantados y que te dará sorpresas todos los días. ¡Prepárate!
¿Cuánto crece y pesa con doce meses?
La mayoría de los niños/as de doce meses suelen pesar unos 9,5 kilogramos y miden unos 76 centímetros. Las niñas, en cambio, se instalan en los 9 kilogramos y los 74 centímetros de altura.
Su peso aumentará menos cada mes que pasa, porque su gasto energético también es mayor. Por eso, tendrás que tener en cuenta que su alimentación sea la correcta y cubra todas sus necesidades. Así, a sus doce meses puede que su peso aumente entre 250 y 300 gramos.
Pero no entiendas estos percentiles como un mantra. Puede que tu bebé pese más o menos, o su altura sea mayor o menor de la que te indicamos. Siempre que esté sano, los números pueden variar.
¿Cuál es el desarrollo físico que se produce en el bebés de doce meses?
En esta etapa notarás que su movimiento y sus ganas de andar, dar pasos, paseos, y perfeccionar su manera de caminar se multiplican. Por lo que su cuerpo madura y su figura se estiliza.
También se acentúa la lordosis lumbar, es decir, la curvatura de la columna a nivel lumbar, y provoca que sobresalga más el abdomen. Las piernas, por otro lado, se hacen más fuertes, adquiriendo la fuerza muscular suficiente para caminar.
Habrá pequeños signos de que algo no va bien si tu bebé no gatea o no intenta caminar; arrastra un lado del cuerpo al gatear durante más de un mes; no puede mantenerse de pie cuando lo sostienen; no busca objetos escondidos; no dice palabras sueltas como ‘papá o ‘mamá’ o ‘agua’; no aprende a usar gestos como saludar con la mano o negar con la cabeza; o no señala objetos o imágenes. Y será entonces cuando tendrás que acudir a tu pediatra.
¿Cómo se relaciona el bebé con su entorno?
Los paseos en el carrito siguen siendo un momento para seguir descubriendo el amplio mundo que se presenta ante él. Puedes ir contándole qué veis, un día tras otro, para que vaya aprendiendo nuevos conceptos y palabras. Puedes señalar objetos que sean sencillos de pronunciar o recordar, para que pueda ir ampliando su conocimiento.
Como su forma de comunicarse irá aumentando, aunque su idioma y su lenguaje particular seguirán siendo algo que solo él entienda, y vosotros, los progenitores, solo podréis intuir, puedes ayudarle a seguir mejorando. Cuando estéis en el momento del cuento, intenta que señale animales u objetos o cuando pronuncie incorrectamente una palabra, repítela correctamente para que te imite.
Su pequeño mundo se amplía, y le siguen encantando las reuniones o encuentros en los que la socialización es el objetivo, y tu bebé se siente el protagonista. Aunque, paradójicamente, seguirá mostrando un carácter muy vergonzoso, y te intentará mantener cerca para no sentirse solo ante tanta gente ‘extraña’.
Sentirse solo no le gusta, por eso también querrá disfrutar de la compañía de otros niños o de algunos adultos, a la hora de jugar, porque es un momento divertido y de ocio para él, que bajo ningún concepto querrá hacer solo.

¿Cuál es el desarrollo psicomotor del bebé con doce meses?
A sus doce meses, tu bebé dará sus primeros pasos cogido de una mano del adulto que le acompañe y se mantiene de pie. Además, si es inquieto, su intención será poder caminar solo lo antes posible.
Sus manos se siguen desarrollando de forma activa, tanto por la forma en que se alimenta, a través de alimentos enteros, como por sus juegos a esta edad. Por eso, comenzará a coger miguitas de pan con el índice y el pulgar, desarrollando así su capacidad para hacer pinza.
Su carácter se irá acentuando y te darás cuenta de que ya hace gestos para comunicarse contigo. Te dirá ‘no’ con la cabeza e incluso te dirá adiós con la mano. Pueden ser gestos que puedes fomentar, repitiéndolos con él, e incluso puedes introducir otro tipo de gestos poco a poco en su ‘jerga’ particular.
Sus ganas de hablar y comunicarse se multiplican, por tanto, seguirá ampliando su vocabulario, en su idioma. Pero también irás reconociendo algunas palabras que sabe perfectamente a qué se refieren, como mamá, papá, agua, pan…
Y por supuesto, su capacidad de entendimiento también está aumentando, por lo que entenderá algunas de las órdenes sencillas que comiences a darle, como ‘ven’, ‘dame un beso’, trae ese juguete’…
¿Qué alimentación debe tomar tu bebé?

La leche sigue siendo un alimento imprescindible para tu bebé. Si la lactancia es materna, seguirá siendo a demanda. Si has llegado a este punto, intenta mantener esta opción hasta los dos años, recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Pero también el año de edad supone que los progenitores comienzan a mostrar la necesidad de que sus hijos dejen de lado el biberón y comiencen a beber en vaso y a utilizar los cubiertos. Es una rutina que tendrás que introducir poco a poco en la alimentación complementaria. Empieza por una de las dos acciones, la que prefieras que se convierta antes en rutina, y échale paciencia, porque no todos los niños tienen la misma capacidad para avanzar a la hora de ser autónomo.Con todo, te darás cuenta que tu bebé querrá comer solo, o intentarlo, por lo que rechazará que seas tú quien le dé de comer, preferirá coger los cubiertos. Y es algo que debes ir permitiendo, aunque al principio lo ayudes a pinchar los alimentos en el tenedor (que será el primero que aprenderá a manejar).
A no ser que tenga alguna intolerancia o alergia a algún producto, su sistema digestivo ha madurado, y podrá comer cualquier alimento. Pero también te irá demostrando su predilección por unos alimentos y su rechazo por otros
Importante es que sepas que ya puede empezar a tomar leche de vaca, como hacen los adultos. Pero evita que sea desnatada o semi desnatada, porque los niños necesitan la grasa para crecer.
Ahora que tu bebé puede comer cualquier alimento es hora de establecer un menú variado, para que coma de todo y así se vaya acostumbrando a todos los alimentos por igual. Ten en cuenta que las frutas y las verduras las puedes introducir en su dieta todos los días, sin olvidar las legumbres y los cereales. Alterna carnes, pescados y huevos en las comidas y las cenas, y poco a poco puedes ir cambiando los purés por alimentos sólidos, para que se acostumbre a masticar.
¿Cómo duerme un bebé de doce meses?
Su actividad ha aumentado, y su energía parece que no se agota. Puede que llegue con las pilas cargadas a la hora de dormir, o que caiga como un angelito nada más tocar la almohada. Dependerá del día y la actividad que haya realizado.
Con todo, su sueño diario estará en torno a doce o 16 horas, incluyendo un sueño ininterrumpido de entre nueve a doce horas por la noche. Además, puede que siga haciendo una o dos siestas en las horas de luz.
¿Cómo debemos estimular a un bebé para el juego en el duodécimo mes?
Ya te habrás dado cuenta de que los bebés de doce meses son activos, participativos, divertidos y dinámicos. No querrá parar en ningún momento del día y aún estando cansado, intentará continuar con su actividad.
Es importante que juegues con él y que juegue e interactúe con otros niños/as de su edad, para que, a través de la relación con sus iguales, pueda seguir desarrollándose.
Haz que su biblioteca aumente al igual que lo hacen sus ganas de aprender. Adquiere libros adecuados a su edad. Los mejores son aquellos que cuenten con muchas imágenes, para que pueda aprender a relacionar y señalar los nombres con los objetos que encuentra en ellos; y sonidos, para que pueda diferenciarlos.
Los rompecabezas serán un aliado ideal para jugar. Las piezas, especialmente aquellas que hay que introducir en los huecos con la misma forma o color, serán positivos para ir aprendiendo conceptos espaciales.
Una pelota, de plástico, porque las de tela o de pequeño tamaño dejan de interesarle, será la mejor compañera de juegos. Se podrá pasar horas lanzándola, interactuando, jugando contigo, escondiéndola, etc.
Los instrumentos pueden ser un incordio para los adultos, pero servirán para que puedan conocer y distinguir los sonidos, así como amar la música.

Si quieres seguir fomentando su desarrollo, dale una pala y un cubo cuando vayáis al parque o a la playa, y juguetes o animales para el agua del baño.
¿Qué citas médicas son importantes en este duodécimo mes de vida del bebé?
A los doce meses volverás a tener tu cita mensual con el pediatra. Esta cita servirá para evaluar su peso, su altura y su desarrollo. Las preguntas sobre su alimentación y su desarrollo serán más constantes, para evaluar que sigue siendo un niño sano.
A esta edad le corresponden dos vacunas. La vacuna triple vírica, que lleva tres vacunas contra la parotiditis, rubeola y sarampión, y vacuna contra el meningococo C o del meningococo ACWY.
Preguntas de nuestros usuarios
¿La salida de los dientes puede darle fiebre?
No está demostrado que la salida de dientes dé fiebre a tu bebé. Está en una época en la que empezarán a salirle dientes (o no) pero sí es cierto que notarás que se lleva mucho las manos a la boca, porque sus encías pueden estar hinchadas o enrojecidas.
¿Es normal que mi bebé solo señale y no haga sonidos o diga algunas palabras?
Depende de sus ganas de hablar y de cuánto le animes a hablar. Si acostumbras a tu bebé a darle todo lo que pide señalando con la mano, evidentemente se acomodará y no necesitará hablar. Por tanto, ayúdale y anímale a hablar y comunicarse contigo.
Opinión de Tueducadora y conclusiones

Tu bebé deja de ser un pequeño/a que se hace mayor y da pasos hacia la independencia y la autonomía. Cada día que pasa quiere hacer mayor número de cosas por sí solo. Ya pretende comer solo y usar sus propios cubiertos, querrá coger el vaso para beber agua o leche, levantarse y sostenerse en algún mueble o cualquier otro objeto cercano, e intentará caminar, aunque sea agarrado de la mano de un adulto.
Su alimentación sigue estando regida por la leche, que ya puede ser de vaca, como la que toman los adultos, y en su dieta ya pueden entrar todos los alimentos. Eso sí, tendrá predilección por unos y rechazo por otros.
Sus paseos en carrito seguirán siendo una oportunidad de seguir conociendo el mundo alrededor. Los juegos serán un aprendizaje constante. Puedes introducir rompecabezas, instrumentos, libros con imágenes o sonidos, que le darán muchos pequeños conocimientos.
Un bebé de doce meses es divertido, alegre, dinámico, participativo y charlatán. Le encantarán las reuniones donde pueda socializar, con adultos o con sus iguales, con los que disfrutará jugando, pero siempre sin perderte de vista, porque su carácter seguirá siendo vergonzoso.
Permite que tu pequeño/a bichee el mundo que tiene alrededor, siempre bajo tu supervisión, e intenta darle su espacio, porque ya tiene edad de comenzar a sentirse autónomo y tomar sus primeras decisiones. No puedes sobreprotegerlo, porque temerá caminar, hablar, investigar y comunicarse. Y ten en cuenta que, tanto tu bebé como tú, dejáis atrás una época muy «tranquila», para comenzar otra bien distinta.
¡Comenta lo que quieras!