El cuerpo femenino se prepara cada mes para un posible embarazo, y nuestro organismo tiene ciertas reacciones que nos confirman que se dan las condiciones (o no) para ese estado. Uno de ellos es la ovulación.
Si no tienes muy claro cómo funciona tu cuerpo cada mes, no dejes de leer este artículo.
¿Qué es la ovulación?
La ovulación es el proceso de liberación de un óvulo del ovario hacia la Trompa de Falopio. Es un proceso que ocurre de trece a 15 días antes del inicio del periodo o menstruación.
Tal y como ocurre con la menstruación, la ovulación también puede variar en cada ciclo, e incluso algún mes puedes llegar a no ovular.
¿Cómo puedo saber cuándo estás ovulando?

Es un dato que, si estás intentando quedarte embarazada, puede serte muy útil, pero si por el contrario no buscas bebé, no tiene la mayor importancia. De hecho, por norma general, es un proceso desconocido para muchas mujeres.
Si cuentas con una regla regular, la ovulación tendrá lugar más o menos un par de semanas antes de la menstruación. Por tanto, los días más fértiles comenzarán cuatro o cinco días antes de la ovulación.
Si cuentas con una regla irregular, puede que algún mes incluso tu cuerpo no ovule. Por tanto, si tu objetivo es quedarte embarazada, lo ideal sería contactar con un especialista.
Con todo, es un tema que no se debe tratar con las amigas, puesto que no todas las mujeres contamos con ciclos de 28 días, y puede ser motivo de preocupación.
En nuestro artículo cómo saber cuáles son tus días fértiles tienes mucha más información y todas las claves que necesitas.
Síntomas que te puede producir la ovulación
Hay ciertos síntomas mediante los que tu cuerpo te avisa de tu ovulación.
En los días de ovulación, tu moco cervical es más transparente y elástico. En la ovulación llega a su máxima cota de transparencia y elasticidad, y conforme pasa, comienza a disminuir progresivamente.
Esos días, tu temperatura corporal puede aumentar entre 0,3ºC y 0,5ºC en los dos o tres días posteriores a la ovulación.

Si pruebas a tomarte la temperatura un par de meses, podrás descubrir esos días en los que tu temperatura sube. Pero ten en cuenta que deberás ponerte el termómetro justo al levantarte y antes de comenzar las actividades diarias y el ajetreo.
Otra reacción corporal es el cambio en el cérvix, es decir, el cuello del útero. Introduciendo tus dedos en la vagina descubrirás que los días de ovulación está más húmedo.
¿Cómo funcionan los test de ovulación?
Estos test no tienen que ser efectivos en todas las mujeres, pero pueden ser un buen indicador.
En la primera mitad del ciclo, los niveles de estrógenos suben, generando un pico de hormona luteinizante, conocida como LH, encargada de la ovulación.
El aumento de LH es un indicador de los días fértiles, ya que la ovulación se produce entre 24 y 36 horas posteriores a la subida de la hormona citada.
¿Qué factores pueden hacer variar la ovulación?
Nuestro cuerpo es sensible a lo que ocurre a nuestro alrededor, en el ambiente, y también se ve afectado por circunstancias genéticas, que no podemos cambiar.
En cuanto a los factores ambientales que pueden desestabilizar el equilibrio hormonal se encuentran el estrés, el insomnio y el jet lag, una alimentación poco saludable, el sedentarismo o un peso demasiado alto o bajo.
Por eso, debemos controlar nuestros hábitos vitales, para poder ayudar de forma positiva a nuestra ovulación.
¿Se puede ovular más de una vez en un mismo ciclo?

Se trata de casos excepcionales, pero posibles. De ahí que se den los embarazos múltiples.
Se ovula más de una vez en un mismo ciclo cuando se desprende más de un óvulo durante la ovulación.
En el caso de óvulos diferentes fecundados por espermatozoides distintos, se trata de mellizos; y cuando un solo óvulo es fecundado por un solo espermatozoide que se divide en dos, se trata de gemelos.
La ovulación: fases que existen
A lo largo del ciclo menstrual existe una primera fase, conocida como folicular, y desde la ovulación hasta la siguiente menstruación, la segunda, conocida como lútea.
En la fase folicular, el ovario produce mayor número de estrógenos, proceso conocido como hiperestronismo, tras el que se esconde el síndrome premenstrual y sus síntomas: dolor, hinchazón, cambios de humor, etc.
En la segunda, la lútea, se libera mayor cantidad de progesterona, que está totalmente relacionada con el equilibrio hormonal. En cuanto este falla, la producción de progesterona disminuye.
Preguntas de nuestros usuarios
¿Aún te quedan dudas? Vamos a intentar dar respuesta a las preguntas más comunes.
¿Puedo calcular mi fase fértil?
Se puede conocer restando doce-dieciséis días a la fecha de tu última regla.
¿Qué postura sexual facilita el embarazo?
Ninguna postura sexual genera más opciones a la hora de quedarse embarazada. Por ello, las relaciones sexuales se tienen que producir en un ambiente y en posiciones que sean cómodas y válidas para los dos.
¿Me puedo quedar embarazada con la primera relación sexual?

La respuesta es afirmativa. Con la primera relación sexual y desde el primer mes de dejar los anticonceptivos o retirar el DIU. Con algunos de estos métodos, como inyecciones de hormonas o implantes, sí se pueden retrasar las posibilidades.
¿Puedo quedarme embarazada con la menstruación?
Durante la regla, la mujer no puede quedarse embarazada, porque no se ha producido la ovulación. Pero hay mujeres que tienen sangrados a mitad del ciclo, siendo un sangrado preovulatorio, no una menstruación en sí.
Opinión de Tueducadora y conclusiones
Es una realidad que en la fase de ovulación de la mujer pueden tener su influencia factores genéticos y otros ambientales.
Ante la llegada de los primeros poco podemos hacer. Pero en cambio, nuestros hábitos de vida pueden afectar a nuestra ovulación, y por tanto, a nuestras posibilidades de quedarnos embarazadas.
Así que, si tus intenciones pasan por tener un bebé, es posible que cuidar tu alimentación, mantener a raya el estrés, evitar la alta contaminación, eliminar situaciones de riesgo, etc, pueden mejorar las opciones.
Pero también es cierto que el cuerpo tiene su propio método para avisarnos de los mejores días para concebir un bebé, y pasa por la ovulación. Además, existen test de ovulación que nos pueden ayudar a conocer nuestros días fértiles.
Aunque hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo no es un reloj, por lo que hay meses que la ovulación puede no darse. Por lo general, cada mes se dará, y por tanto, hay síntomas que nos pueden ayudar a conocer esos días más propensos a la fertilidad, como el aumento de la temperatura corporal o el cambio de textura del moco cervical.
Sin duda, ya tienes todas las claves para que se den las mejores condiciones para que el embarazo sea una realidad.

¡Comenta lo que quieras!