Debo darte la enhorabuena, mamá, ¡tu bebé ya ha cumplido dos meses!
Por fin estás saliendo de la tediosa cuarentena y eso no significa que lo que viene no será duro, pero ya te vas haciendo con el camino y pronto verás todo lo que habéis recorrido tú y tu bebé.
Un bebe que está en su segundo mes cambia constantemente, poco a poco va comenzando a despertar e interactuar más con los estímulos externos.
¿Qué será de este desarrollo? No te preocupes, hoy quiero responderte a las preguntas que más dudas suelen generar en esta etapa del bebé y hacerte un repaso de las cosas importantes que experimentarás tú y tu bebé en este tiempo.
¿Cuánto crece y pesa tú bebé con dos meses?
Un bebé gana aproximadamente entre 500 y 1.000 gr al mes y crece unos 2-3 cm.
Es un desarrollo bastante acelerado que le permitirá al bebé doblar su peso de nacimiento entre los cuatro y seis meses y crecer unos 25 cm en el primer año.
Por lo que a los dos meses el percentil 50 estimado para un bebé estará de los 5,5 kg para los niños y en torno a los 5 kg en las niñas.
¿Quieres calcular el percentil de tu bebé?
Puedes hacerlo en esta calculadora online que te dejo clicando aquí.
¿Cuál es el desarrollo físico que se produce en el bebé de dos meses?

El principal rasgo de cambio que percibirás en tu bebé de dos meses es que está más gordito a pesar de que sus extremidades seguirán igual de enroscaditas que cuando nació.
SU CABECITA
Las fontanelas (puntos blandos) se irán cerrando poco a poco pero en esta etapa aún seguirán su lento desarrollo. Esto permite su crecimiento normal por lo que no debes asustarte.
Muchas veces puedes tener miedo de tocar esta zona, pero no te preocupes, puedes acariciarla sin problemas.
SU PIEL
En esta etapa su piel debe ser de un color rosado claro. Ten en cuenta que a veces los bebés de este tiempo aún conservan un color un poco amarillento pero no tiene por qué ser señal de alarma. Igualmente consulta a su pediatra para que lleve su control.
SU PELO
Puede que tu bebé haya perdido los pelitos de la zona de atrás de su cabecita pero es totalmente normal, aquí muchas mamás toman por dos opciones: cortarle el pelito a su bébe o dejar que le crezca un poco más, cualquiera de las dos opciones es buena.
A los 2 meses algunos peques comienzan también a perder el lanugo de recién nacido, ese pelito fino que cubre su cuerpo al nacer.
¿Cómo se relaciona el bebé con su entorno?
En este momento el bebé aún es una extensión de la mamá por lo que se sentirá muy unido a ella y pondrá todos sus mecanismos en marcha para poder llamar la atención de esta.
COMUNICACIÓN
Aquí comienza la comunicación del bebé hacia la mamá a través de sonidos emitidos por su boca. Como madre puedes responder hablándole para que comience a aprender sistemas de comunicación y que entienda que no está solo.
LLANTO
El llanto es su única forma para poder reclamar atención o decir que algo no le gusta. Con el tiempo aprenderás a diferenciar los diferentes tipos de llanto que emite tu bebé: hambre, calor, dolor de barriguita…
SONRISA
Esto es una de las cosas que más nos gustan, cuando comienzan a sonreír. Ver sonreír a tu bebé es una de las cosas más maravillosas.
Esta sonrisa suele aparecer entre las 8 y 12 semanas, antes de este tiempo puedes que veas que sonríen pero son mecanismos de reflejo que realizan de forma inconsciente.
¿Cuál es el desarrollo psicomotor del bebé con dos meses?
- A esta edad los bebés suelen estar bastante activos.
- Tiene buen movimiento de tronco, piernas y bracitos.
- Tienden a mantenerse más erguidos.
- Si los tumbas boca abajo suelen intentar despegar la cabecita hacia arriba.
- En ocasiones presentan sacudidas de miembros inferiores y superiores relacionadas con el sueño que son normales.
Si sientes que tu bebé no avanza y tienes sensación de que no mueve bien sus extremidades o sensación de “muñeco de trapo” consulta con su pediatra para realizar una exploración.
En esta etapa podemos ver cambios en:
OÍDOS Y VISIÓN
Comienzan a reaccionar ante voces humanas (además de a la de mamá) y frente a la música. Esta época es fantástica para comenzar con la rutina de canciones de cuna sino lo has hecho ya. Te dejo este artículo dónde te hablo sobre las mejores canciones de cuna y sus beneficios.
También veremos avances en la visión ya que notarás que comienza a tener persecución ocular hasta línea media, te seguirá con la mirada y se posicionas a un lado u otro de él.
¿Qué alimentación debe tomar tu bebé?

En este punto la alimentación de tu bebé será solo de leche. No necesitará agua ni infusiones, simplemente leche.
Ya estés realizando una lactancia materna o artificial el bebé será el que te indicará cuando siente hambre.
La media de tiempo suele estar en cada 2 o 4 horas contando desde el inicio de la toma anterior. A veces ocurrirá 2 horas después, otras tres y otras cuatro. El propio bebé te indicará esto.
Cuando son tan pequeños suelen surgir dudas respecto a las noches, ¿qué pasa si tu bebé duerme 5 o 6 horas seguidas?
¡Felicidades, disfruta de un sueño reparador!
No tendrás que despertarlo salvo que el pediatra te indique lo contrario.
Si pones atención a las señales de tu bebé, sabrás cuando tiene hambre incluso antes de que comience a llorar.
Presta atención e identifica:
- Si ves a tu bebe con cabeceo, es hora de ir pensando en prepararlo para comer.
- Si esperas a que comience a llorar, lo estarás atendiendo tarde y es probable que llegue enfadado a la toma y que se pelee con la teta (cabezazos, tirones de pezón) o con el biberón.
¿Cómo duerme un bebé de dos meses?
Durante estos meses el descanso del bebé va a regularse según su hambre, así que por lo general descansará entre toma y toma.
Suele ser una época dura, pero ánimo, poco a poco irá alargando sus horas de descanso.
POSICIÓN
La posición ideal para el bebé de dos meses será preferentemente boca arriba, sobre una superficie firme, y sin muñecos ni otros elementos a su alrededor que puedan suponer un riesgo de asfixia.
¿Cómo debemos estimular a un bebé para el juego en el segundo mes?
Para la estimulación de tu peque de dos meses puedes usar diferentes técnicas y objetos.
Como por ejemplo; puedes comenzar con sonajeros y juguetes que desarrollen sus sentidos. Juguetes con sonidos, o luces brillantes para hacerlo seguir con sus ojitos.
También es importante realizar movimientos con los brazos y las piernas. Hacer ejercicios con ellos, moviendo sus extremidades de forma suave.
Otra buena opción es realizarle masajes, crear rutinas de nanas de cuna e incluso el porteo es una buena forma de potenciar su estimulación.
¿Qué citas médicas son importantes en este segundo mes de vida del bebé?

Algo muy importante que comienza cuando tu bebé cumple los dos meses es la puesta de vacunas.
Aquí debes tener en cuenta las incluidas en tu centro de salud y las no incluidas para tener en cuenta sus recomendaciones.
Cuando vacunan a tu bebé ten en cuenta tu estado. Si tú estás bien, tu bebé estará bien, así que en tu mano está poder contribuir a hacer el momento más agradable.
Consejo:
Para relajar al bebé tenlo en brazos o usa la tetanalgesia si lactas.
Preguntas frecuentes de nuestros usuarios
¿Cómo tratar a un bebé de dos meses?
Tratar siempre a un bebé desde el amor, el cariño y la delicadeza.
Con respecto a los cuidados básicos del bebé, se aconseja:
- Para dormir, colocar al niño en la cuna boca arriba, sin almohada.
- Al cambiarle de pañal de forma frecuente.
- Baño diario.
- Manifestarle amor.
- Alimentarlo bajo demanda, aún así controlando las tomas y consultando a su pediatra.
- Sacarlo a pasear.
¿Cuántas horas puede dormir un bebé de dos meses al día?
Los bebés de hasta 3 meses de edad deben dormir de 14 a 17 horas al día. Muchos ya habrán establecido una rutina de sueño diaria de dos o tres siestas al día.
Opinión de Tu educadora y conclusiones
El desarrollo de tu bebé está despertando a partir de los dos meses, será un momento duro dónde te enfrentarás a tus primeras dudas de mamá pero también maravilloso con esta nueva etapa a la que entras.
Estará llena de cambios, actividad, sueño, tomas, vacunas y controles pero es el tránsito natural de los inicios de vida de un bebé.
Ante cualquier duda consulta al pediatra.
Disfruta del camino, lo harás genial.

¡Comenta lo que quieras!