Si estás pensando en quedarte embarazada, habrás leído o te habrán contado la importancia de comenzar a tomar ácido fólico.
Se trata de una vitamina importante para los meses de gestación, porque permitirá prevenir defectos de nacimiento o un posible aborto prematuro.
Pero para que no te quedes con lo que te hayan contado tus amigas, tus conocidas o tus familiares, te desgranamos todo lo que debes saber sobre el ácido fólico en el embarazo.
¿Qué es el ácido fólico?
Si te decimos vitamina B9 quizás te suene menos que si te decimos ácido fólico, una vitamina presente en muchos de los alimentos que ingerimos en el día a día, como verduras, frutas, legumbres, carnes, lácteos o frutos secos.
Pero si no ingerimos las cantidades necesarias para nuestro cuerpo, también podemos encontrarlas en forma de complejos vitamínicos.
Se trata de una vitamina, como todas las del grupo B, necesarias para nuestro normal funcionamiento, y es fundamental para la función nerviosa o cerebral.
Debemos ingerirla a diario, y como se trata de una vitamina que no se retiene, puesto que las cantidades sobrantes que tomemos se van con la orina, tenemos que estar pendientes de tener los niveles de ácido fólico suficientes, especialmente en la época del embarazo.
Diferencias entre folato y ácido fólico

Suelen identificar la vitamina B como ácido fólico o folato de forma indistinta. Pero tú, que quieres quedarte embarazada, debes saber que no es exactamente lo mismo.
El folato es la forma natural en el que dicha vitamina está presente en alimentos como los que os hemos mencionado, y el ácido fólico es un tipo de folato sintético que se encuentra en complejos vitamínicos o alimenticios de forma artificial.
Beneficios del ácido fólico
Entenderás la importancia de tomar ácido fólico durante el embarazo cuando te contemos que la vitamina B9, la B12 y la C son necesarias y fundamentales para el desarrollo del ADN (la primera) y los glóbulos rojos (las dos siguientes), y que garantizan, en las primeras semanas de gestación, el adecuado desarrollo del feto.
Si nuestro organismo cuenta con la cantidad adecuada de ácido fólico, podemos contribuir a reducir las posibilidades de que aparezcan defectos de nacimiento, un aborto espontáneo o un desprendimiento prematuro de la placenta.
¿Cuándo tomar ácido fólico?
Si tienes previsto quedarte embarazada, lo aconsejable es tomar ácido fólico dos meses antes de quedarte encinta, porque los problemas para el feto se pueden dar las cuatro primeras semanas de gestación.
Si no estaba previsto, pero te confirman que estás encinta, el ácido fólico se alargará hasta las doce semanas.

Riesgos que se produce por no tomar ácido fólico en el embarazo
La ingesta insuficiente de ácido fólico puede tener consecuencias para el bebé. Así, puede generar alteraciones del sistema nervioso central denominadas deformaciones del tubo neural (DTN), que conllevan el desarrollo incompleto del cerebro y de la médula espinal.
Las alteraciones más comunes son la espina bífida, que supone que la médula espinal y la columna vertebral no se cierran completamente, lo que puede producir parálisis de la parte inferior del cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, o dificultades de aprendizaje.
También puede provocar anencefalia, puesto que el bebé nace sin partes del encéfalo y el cráneo; o encefalocele, que supone que el tejido cerebral sobresale de la piel a través de una abertura del cráneo localizada entre la nariz y la nuca. A su vez puede provocar retrasos en el crecimiento, acumulación de líquido en el cerebro, convulsiones, pérdida de fuerza en las extremidades superiores e inferiores, descoordinación muscular, discapacidad intelectual, etc.
Otras consecuencias pueden suponer en el bebé labio leporino (la cara del bebé no se fusiona de forma adecuada en el útero y el resultado es una hendidura en el labio), cardiopatías congénitas, abortos espontáneos, desprendimiento prematuro de placenta o preeclampsia (guarda relación con la hipertensión inducida durante el embarazo y se asocia a niveles altos de proteína en la orina o proteinuria).
Nivel de ácido fólico bajo
La falta de ácido fólico o bajos niveles en el organismo puede dar la cara en forma de problemas derivados como la anemia.
Te dejamos una lista de síntomas que te deben poner en alerta, y acudir a tu médico para darles solución: problemas menstruales; fatiga y permanente sensación de cansancio; inflamación de las mucosas de la boca; problemas digestivos que pueden provocar diarreas, náuseas o vómitos; falta de aliento al realizar actividades deportivas; dolores corporales; palidez en la piel; o problemas cognitivos, como falta de concentración o pequeños olvidos.
¿Qué alimentos existen que tenga mas ácido fólico?

Pero no os queremos alertar sin daros soluciones. Porque la falta de ácido fólico en tu cuerpo tiene un fácil remedio, y es tomar más ácido fólico del que ingieres.
Además, hay una amplia lista de alimentos que cuentan, de forma natural, con el folato, por lo que, seguro que encuentras en ella a tus mejores aliados. Y son beneficios si estás embarazada, si estás buscando o porque sí.
Las verduras, principalmente las de hoja verde, como la espinaca, acelga, endivia, lechuga, apio, tomate, zanahoria, alcachofa, calabaza, puerro, brécol, coliflor, coles, etc; las legumbres, como los guisantes, judías, lentejas, garbanzos; las frutas, como la fresa, el melón, la naranja, la papaya, el plátano, el aguacate; los frutos secos, como castaña o almendra; cereales integrales y sus derivados, como el arroz, la avena o la quinoa; y las semillas, bien de sésamo, girasol o calabaza, pueden ser tus grandes aliados.
No dudes en introducirlos en tu dieta diaria. Si no sabes cómo tomarlos, seguro que encuentras una y mil recetas para cocinarlos, combinarlos y tomarlos.
Pero, en caso de embarazo o durante el periodo anterior, no es suficiente con la ingesta de estos alimentos para alcanzar las cantidades mínimas recomendadas, porque el organismo solo es capaz de aprovechar entre el 25 y el 50 por ciento de los folatos de los alimentos.
Por ello habrá que tomar algún suplemento, vitamínico o alimenticio, para llegar a esas cantidades necesarias de ácido fólico.
Preguntas frecuentes de nuestros usuarios
¿Puede ser perjudicial el exceso de ácido fólico?
A pesar de que se trata de una vitamina que no se acumula en el organismo, hay controversia en este sentido. Esto se debe a que el consumo de ácido fólico en cantidades superiores a las aconsejadas puede enmascarar los síntomas de la anemia.
No soy capaz de tragar las pastillas grandes. ¿De qué otra manera pueda tomar el ácido fólico?
Hoy en día, los complejos vitamínicos se pueden encontrar en formato líquido o pastillas masticables, más accesibles para aquellas personas a las que les cuesta ingerir pastillas.
¿Cómo puedo hacer para no olvidar tomar el ácido fólico diariamente?
Puedes establecer una rutina, y tomarla siempre a la misma hora: tras el desayuno, al lavarse los dientes, cuando se levante, tras cualquier actividad rutinaria…
Opinión de Tueducadora y conclusiones
Si por norma general la alimentación es fundamental, y hay que cuidar los alimentos que ingerimos, cuando estamos embarazadas es doblemente necesario vigilar lo que ingerimos. Porque una buena alimentación nos puede generar parte de las vitaminas requeridas para el normal crecimiento y formación del bebé durante la gestación.
Pero tampoco tienes que obsesionarte. No hay que calcular al milímetro las vitaminas que se ingieren, y para llegar a los límites mínimos podemos tirar de suplementos, como el ácido fólico, que nos ayudará en esta gesta.
Y es fundamental que no olvides acudir a tu médico para que te dé las cantidades exactas de vitaminas que requiere tu organismo. En estos casos, no es recomendado guiarse por lo que le ha ido bien a una amiga o lo que dicen por ahí, sino que hay que prestar atención a los especialistas.
¡Comenta lo que quieras!