Amniocentesis. Qué es, cómo y cuándo se puede realizar

Marta López

Marta López, educadora infantil

Actualizado el

La amniocentesis es una de las pruebas diagnósticas a las que las embarazadas tienen más miedo. Como con todo lo que tiene que ver con la salud, lo mejor es informarse bien.

Para tu tranquilidad, veamos en detalle qué es la amniocentesis y cómo y cuándo de realiza.

¿Qué es la amniocentesis?

Amniocentesis. Qué es, cómo y cuándo se puede realizar 1

La amniocentesis es una prueba prenatal que se realiza cuando existe riesgo de que el bebé pudiera tener alguna enfermedad hereditaria o cromosomopatía.

El proceso se lleva a cabo accediendo al interior de la bolsa amniótica desde el abdomen de la madre con la ayuda de una aguja larga, pero muy fina de menos de 1 mm. Se hace así para obtener una muestra del líquido amniótico que servirán para para evaluar si existe algún trastorno fetal, ya que contiene células del bebé y sustancias químicas producidas por el feto.

Normalmente, se realiza con estos fines diagnósticos, pero en algunas ocasiones puede aplicarse también para sacar líquido amniótico cuando, por alguna complicación, se produce en exceso.

El líquido amniótico extraído se analiza y será determinante para descartar anomalías como síndrome de Down, de Edwards, de Patau…, siempre y cuando haya una sospecha médica previa. También, ayuda a detectar algunas enfermedades hereditarias, fibrosis quística, labio leporino y algunas infecciones fetales que causan malformaciones o abortos, como la varicela, la toxoplasmosis o el citomegalovirus.

Por desgracia, no es viable para diagnosticar todas las posibles alteraciones que pueden ocurrir durante el embarazo.

En qué casos hay que realizarla

Al tratarse de una prueba diagnóstica que entraña riesgos, exclusivamente se realiza a las embarazadas con sospecha fundamentada de un posible resultado positivo. En concreto, tienen que darse las siguientes circunstancias:

  • Más de 35 años.
  • Tener algún familiar u otro hijo/a directo con una cromosomopatía, como Síndrome de Down.
  • Un embarazo de alto riesgo según el cribado o screening prenatal que se hace en el primer trimestre.

Nos detenemos un momento en el screening prenatal evalúa parámetros de la ecografía como el pliegue o traslucencia nucal (TN). Y en tu sangre analiza los indicadores PAPP-A, β-HCG, AFP y algunos datos personales como tu edad, las semanas de gestación, si fumas o si tienes diabetes, entre otros factores.

Una vez el médico tiene todos esos datos, calculará la probabilidad de que el bebé tenga alguna de las alteraciones que ya hemos mencionado: en 1/x, si la “x” es igual o menor de 250 o 270, se considera que el riesgo es alto, significa que tienes 1 posibilidad entre 250 o 270 de que tu bebé padezca esa alteración cromosómica. En este caso, se recomendará la amniocentesis.

Cuándo se puede realizar la amniocentesis

La prueba de amniocentesis se aconseja a partir de la semana 16 de gestación, para reducir los riesgos.

Nunca puede realizarse antes de la semana 15, aunque te hayan diagnosticado embarazo de alto riesgo por el cribado o screening prenatal que te hicieron en la semana 12.

El principal riesgo de la amniocentesis es el aborto voluntario y ocurre en 1 de cada 100-1000 embarazadas que se realizan la prueba. Por eso es muy importante que el médico que haga el procedimiento sea experimentado.

Amniocentesis. Qué es, cómo y cuándo se puede realizar 2

Para que un hospital o centro sanitario se considere experto en amniocentesis debe realizar una media de al menos 100 pruebas al año y el ginecólogo 30 aproximadamente.

Cómo hay que prepararse para la prueba

Amniocentesis. Qué es, cómo y cuándo se puede realizar 3

Lo más importante es que vayas tranquila y, por supuesto, muy bien informada.

No te eches crema hidratante 24 horas antes de la prueba, porque lo primero que te harán una ecografía abdominal y eso puede entorpecer la correcta visualización de tu bebé.

Tendrás que firmar un consentimiento informado con el que declaras haber podido preguntar todas las dudas y que han sido resueltas.

Los ginecólogos están más que habituados a todo tipo de preguntas, así que no te quedes con ninguna dentro, es fundamental para que estés relajada y tus médicos entenderán perfectamente todos tus miedos.

Para la amniocentesis usarán anestesia local en el lugar de punción para minimizar las posibles molestias y evitar que te muevas por el dolor. La aguja es larga porque que debe llegar sin dificultad hasta el interior de tu útero, pero no te asustes.

¿Cuánto tardan los resultados?

Aunque te parezca interminable, la prueba de la amniocentesis solo dura unos pocos minutos.

Los resultados finales te llegarán en unos 15 o 20 días, por lo que tendrás que tener paciencia y, sobre todo, estar tranquila por el bien de tu bebé. Puede que sea la parte más difícil de todo el proceso.

Amniocentesis. Qué es, cómo y cuándo se puede realizar 4

¿Qué debo hacer después de la prueba?

Una vez realizada la amniocentesis, veamos qué pautas debes seguir para que todo vaya según su curso.

Precauciones y consejos

Vuelve directamente a casa cuando haya terminado la prueba y haz reposo relativo, muévete tranquilamente y no hagas esfuerzos. Y no tengas relaciones sexuales durante 48 horas.

Después podrás hacer vida normal, pero es fundamental que cumplas estas pautas para que el diminuto orificio realizado con la aguja en la bolsa amniótica se cierre, evitando así un aborto o una infección.

Informar si tienes síntomas

Algunas mujeres suelen tener sangrado vaginal en los días siguientes a la realización de la prueba. No te preocupes si te sucede, es normal. Pero deberías comunicarlo a tu médico y acudir a urgencias si el sangrado es abundante, si sientes dolor abdominal o te sube la fiebre.

Además, si tu grupo sanguíneo es Rh negativo tendrás que ponerte la “vacuna”, la inmunoglobulina anti-D, para evitar que los anticuerpos de tu sangre pudieran dañar a los glóbulos rojos de tu bebé, produciéndole una anemia.

Cómo debo interpretar los resultados de la amniocentesis

Amniocentesis. Qué es, cómo y cuándo se puede realizar 5

El resultado de una amniocentesis es muy sencillo. Puede ser positivo o negativo para las anomalías estudiadas con una fiabilidad técnica del 99%.

Si es positivo significa que han encontrado células afectadas, por lo que se confirmaría la anomalía. El resultado negativo nunca o casi nunca es erróneo.

Quizás en algún caso pueda ocurrir que algunas células están afectadas y otras no, y esto se le llama mosaicismo. Al no analizarse todas y cada una de las células del bebé, únicamente algunas de las presentes en el líquido amniótico extraído, podría suceder que, aunque existiera una cromosomopatía, se analizaran justo las células sin alteración. Aunque es bastante complicado que ocurra.

Si es positivo, ¿qué hacer?

Ante un resultado positivo, es imprescindible conocer el pronóstico del bebé que, gracias a la amniocentesis, puede ayudar a una óptima planificación de las opciones terapéuticas.

Para otras muchas mujeres es un motivo para solicitar una interrupción voluntaria del embarazo.

Igualmente, hay otras técnicas invasivas muy parecidas a las que se pueden aplicar los mismos consejos que para la amniocentesis:

  • Biopsia corial: en lugar de líquido amniótico, se toma por vía vaginal o abdominal una pequeña muestra de la placenta. Puede realizarse desde la semana 10 y es una técnica más compleja pero más fiable.
  • Cordocentesis o funiculocentesis: se coge una muestra de sangre fetal a través del cordón umbilical. Esta prueba sirve para averiguar si el bebé sufre alguna infección o anemia.

Test prenatal no invasivo

El test de ADN fetal en sangre materna o test prenatal no invasivo consiste en realizar una analítica sanguínea a la embarazada para estudiar el ADN del bebé presente en su sangre.

Es una de las pruebas con mayor auge actualmente y sus ventajas son que no hay ningún riesgo para el bebé; puede practicarse a partir de la semana 10; los resultados están en 15 o 20 días y son altamente fiables.

El mayor inconveniente es que solo está financiado por la Seguridad Social en casos muy puntuales. Si quieres hacerlo por una clínica privada te costará entre 400 y 600 euros.

Si el test prenatal no invasivo es positivo, y aunque su fiabilidad sea del 99%, es aconsejable confirmarlo con la prueba de la amniocentesis.

Amniocentesis. Qué es, cómo y cuándo se puede realizar 6

Preguntas frecuentes de nuestros usuarios

¿Cuándo pasa el peligro tras la amniocentesis?

Puedes retomar tu nivel de actividad normal después del procedimiento. Sin embargo, podrías considerar evitar el ejercicio intenso y la actividad sexual durante uno o dos días. El riesgo de aborto es del 0,6% si se realiza la prueba en el segundo trimestre de gestación, o más alto si se hace antes de la semana 15.

¿En qué postura debo dormir después de la amniocentesis?

Lo más recomendable es tumbarse de lado y, a ser posible, sobre el izquierdo. La higiene postural a la hora de dormir es esencial. Tanto si te han aconsejado reposo absoluto como relativo, no hagas esfuerzos.

Opinión de Tueducadora y conclusiones

Si la amniocentesis se lleva a cabo como está previsto y sin problemas, el impacto en el físico de la madre y del feto no tiene por qué ser importante y, mucho menos, grave.

Recuerda acudir a urgencias después de la amniocentesis si tienes sangrado abundante o pérdida de líquido amniótico por la zona de la punción o la vagina, fiebre y/o escalofríos, dolor abdominal intenso y/o cólicos, o cambios en el nivel de actividad del feto si tiene más de 20 semanas de embarazo.

Lo ideal es que una semana después de la prueba, vayas a la clínica para someterte a un control ecográfico que descartará problemas derivados de la prueba.

Es posible que tu médico te recomiende pautas adicionales o alternativas después del procedimiento, en función de tu situación específica.

Marta López

Soy Marta, tu educadora infantil. Mi objetivo es ayudarte a enseñar a los más pequeños desde casa. ¡Lo tengo! He creado un proyecto educativo con el que conseguirás que aprenda y además se entretenga de manera divertida.

¡Comenta lo que quieras!

Tu email no será publicado.