Ya sea por libre elección o por necesidad, la lactancia artificial es también una opción a tener en cuenta para algunas mamás.
Cuenta con la ventaja de que puede realizarse de forma exclusiva o combinándola con la lactancia materna.
A partir de los 6 meses más de la mitad de los bebés se alimentan exclusivamente con leche artificial, sobre todo porque las madres tienen que incorporarse al trabajo y no pueden continuar con la lactancia materna.
Todas las opciones son válidas mientras sean la mejor opción para el bebé y su mamá.
Si te estás planteando una lactancia mixta, por el motivo que sea, en este post vamos a resolver todas las dudas que puedas tener al respecto. ¡Comenzamos!
¿Qué es la lactancia mixta y por qué elegirla?

La lactancia mixta combina leche materna y leche artificial.
Optar por esta fórmula puede ser una decisión voluntaria o por indicación médica.
Los profesionales sanitarios recomiendan lactancia mixta cuando el bebé no va cogiendo el peso que se le presupone para su óptimo desarrollo.
En la mayoría de los casos no es por falta de leche, si no por una incorrecta forma de dar las tomas y eso tiene fácil solución. Acude a tu médico si es tu caso, no lo dudes.
Otro caso en el que se aconseja introducir la leche artificial es si la mamá tiene que seguir algún tratamiento farmacológico que sea incompatible con la lactancia materna.
En cuanto a la elección voluntaria, algunas mamás se decantan por esta opción para poder compartir la tarea con su pareja o porque tienen que volver al trabajo.
Cuándo empezar y cómo se realiza
Si optas por lactancia mixta por decisión propia, el momento de empezar es cuando tú quieras. Si es por prescripción médica te lo indicará el pediatra.
Puedes empezar incluso desde el minuto uno de nacimiento.
Pero antes de iniciar la lactancia mixta debes saber que tu cuerpo produce leche en función de la demanda del bebé. Si tu bebé está tomando leche artificial, tu pecho comprenderá que no debe fabricar esa cantidad de leche artificial que toma él, por lo que no aumentará su producción.
Veamos más detalladamente por qué es importante tener esto en cuenta.
Ofrece a tu bebé en cada toma en primer lugar la leche artificial y, después, si lo quiere, el pecho para ir retirando o reduciendo las tomas del pecho.
También puedes dar unas tomas solo con el pecho y otras solo con el biberón.
Si por el contrario, quieres mantener la lactancia materna el mayor tiempo posible ofrécele siempre el pecho en todas las tomas y únicamente cuando lo suelte, la leche artificial.
Por la noche la hormona prolactina estimula la producción de leche, por lo que debes darle solo el pecho.
En caso de que elijas lactancia artificial, pero quieres que tu bebé tome calostro, lo mejor es que consultes con tu médico para que te indique cómo hacerlo y poder reducir tu producción de leche después.
La lactancia mixta puede que acabe disminuyendo la producción de leche materna. Por eso debes pensarlo bien antes de decidir, sobre todo si es por motivos de organización familiar. Valora qué te compensa más.
En cualquier caso es tu decisión, no aceptes juicios de valor de otras personas.
Una vez elegida la lactancia mixta, para dar la leche artificial tu bebé escoge siempre una tetina adecuada a su edad, cámbiala cuando se deteriore o cuando lo especifique la marca y dale el biberón con continuo contacto físico con tu bebé, como si dieras el pecho.
El vínculo que se crea con la mamá depende más de tu comportamiento con el bebé a la hora de alimentarlo que de la leche que toma.
Elige siempre leches del tipo 1, que según los expertos son las de mayor calidad. No es necesario pasar en ningún momento a fórmulas tipo 2.
Ventajas y desventajas de la lactancia mixta
La principal desventaja de la lactancia mixta es que, si no lo controlas bien, puedes acabar perdiendo tu producción de leche materna.
Otro inconveniente es el coste de la leche artificial y de los utensilios imprescindibles para dársela a tu bebé, como biberones, tetinas, termos, esterilizadores, etcétera. Obviamente, el coste de la leche materna es cero.
La lactancia mixta tiene la gran ventaja de poder combinar la leche artificial con la materna, por lo que tu bebé seguirá recibiendo componentes y defensas directamente de tu pecho.
Además, podrás disponer de más tiempo para ti, tu trabajo o tus otros hijos, puesto que tu pareja u otra persona puede alimentar al bebé. Eso sí, dar el biberón lleva algo más de tiempo porque hay que prepararlo.

¿Cuánta leche debe tomar un bebé según su edad?
Todas las mamás y papás se han preguntado alguna vez si su hijo/a estará comiendo lo suficiente. Y es que con la lactancia materna es prácticamente imposible saber la cantidad de leche que toma el bebé y de ahí la inseguridad.
Cada bebé es diferente, por lo que no debes guiarte por las cantidades orientativas de los fabricantes de leche artificial. Si se lo come todo y quiere más, estupendo, si no se lo termina será porque ya está lleno, y eso está bien también.
Actualmente se ha normalizado erróneamente que los bebés tienen que estar hermosos y siempre saciados, y eso solo puede traer problemas de obesidad.
En definitiva, la cantidad de leche no es la clave. Tu guía debe ser el desarrollo de tu bebé. Un estado general bueno, deposiciones normales, pañales mojados con asiduidad y una orina transparente o amarilla clara indican que el bebé está comiendo bien. Un/a niñ/a bien alimentado debe estar activo cuando no duerme, no letárgico.
Si la orina es oscura, puede que tu bebé esté sufriendo deshidratación. Acude inmediatamente al pediatra para que valore la situación.
Al introducir la leche artificial sus deposiciones serán más duras y frecuentes, si esto cambia puede que tu bebé no esté comiendo como debería.
¿Por qué el bebé puede acabar rechazando el pecho? ¿Podemos evitarlo?

Todo se resume en una cuestión de esfuerzo.
Con el pecho el bebé primero succiona rápido para estimular la oxitocina, que es la hormona de la eyección láctea. Una vez la leche fluye, la succión es mucho más lenta y pausada.
En cambio con el biberón es más fácil, porque con el agujero de la tetina solo tiene que abrir la boca y succionar un poco.
Y como los bebés son muy listos, pronto entenderán que con el biberón sacian antes el hambre, de ahí que pueda llegar a rechazar en algún momento el pecho por el esfuerzo extra que le supone mamar.
Si tu objetivo es la lactancia materna en exclusiva, pero has tenido que incorporar la artificial como suplemento, es mejor que le des la leche de fórmula con una cuchara o una jeringa.
También puedes darle el biberón con el método Kassing. ¿Cómo? Pues sosteniendo a tu bebé sentado en vertical y, con una tetina blanda, larga y redonda (no anatómica), coloca el biberón en horizontal, evitando que la tetina se llene de aire.
De esta manera, habrá menos fluidez y el bebé tendrá que esforzarse para sacar la leche, al igual que hace cuando toma el pecho.
Relactación de la lactancia mixta a la lactancia materna exclusiva
A veces la lactancia mixta es solo el paso previo a conseguir una lactancia materna en exclusiva.
Recurre siempre a tu matrona para corregir todo aquello que sea susceptible de mejora en las tomas para que alimentes de manera correcta a tu bebé. Y recuerda darle biberón solo como si fuera el postre.
La relactación es posible incluso en mujeres que nunca han gestado, en mamás adoptivas y en parejas de mujeres, pudiendo amamantar ambas al bebé que haya parido una de ellas.
La ventaja que tienen las mamás es que sus hormonas ya están listas para amamantar, solo necesitan aumentar su producción.
Hay diferentes técnicas, muy intensas pero eficaces en unos días.
Como ya hemos comentado antes, todo gira entorno a la demanda, y eso es lo que vamos a hacer, demandarle más a tu pecho con el método de la extracción poderosa.
Para ello deberás usar el sacaleches en ambos pechos durante 10 minutos cada 45 minutos o cada hora. Por la noche puedes hacerlo cada 4-6 horas.
Tendrás que hacer un mínimo de 8 tomas con el bebé y 10 extracciones con el sacaleches diarias. Solo cuando obtengas 15-20ml cada hora, puedes pasar a hacer extracciones de 20 minutos cada 2 horas.
Y cuando obtengas 40ml cada 2 horas, puedes espaciar tus extracciones, haciendo 6-8 al día durante 30 minutos.
Preguntas frecuentes de nuestros usuarios
¿Cuántos cacitos de leche se echan?
Un cacito por cada 30 ml de agua es la proporción más común y adecuada para la preparación de la leche en polvo. El cacito de leche en polvo debe ser raso y sin apretar, si pones más presionando puedes causarle problemas digestivos o renales, y si echas menos el bebé se quedará con hambre.
¿Cuánto tiempo debo estar sacándome la leche del pecho?
Más o menos durante 15 minutos cuando es una extracción simple. Pero si tienes más leche, puedes estar más tiempo mientras que la leche continúe saliendo.
Opinión de Tueducadora y conclusiones
Sea por el motivo que sea, la lactancia mixta es una opción real y perfectamente válida para alimentar a tu bebé.
Si es por una cuestión de salud, sigue las indicaciones médicas para hacer lo mejor que sea para tu bebé y, también, para ti.
Y la decisión es personal, no hagas mucho caso a los juicios de valor que hacen terceras personas. Nadie mejor que tú sabe realmente qué es lo mejor para los dos, así que decide tú.

 
 

¡Comenta lo que quieras!